Fides News - Spanish (Spain - Traditional)https://fides.org./Todas las noticias FidesesLos contenidos del sitio son publicados con Creative Common LicenseASIA/TIERRA SANTA - Los jefes de las Iglesias de Jerusalén respaldan al Patriarcado Armenio ante la amenaza de confiscación de sus bieneshttps://fides.org./es/news/76053-ASIA_TIERRA_SANTA_Los_jefes_de_las_Iglesias_de_Jerusalen_respaldan_al_Patriarcado_Armenio_ante_la_amenaza_de_confiscacion_de_sus_bieneshttps://fides.org./es/news/76053-ASIA_TIERRA_SANTA_Los_jefes_de_las_Iglesias_de_Jerusalen_respaldan_al_Patriarcado_Armenio_ante_la_amenaza_de_confiscacion_de_sus_bienesJerusalén – «Cuando un miembro sufre, todos los miembros sufren con él». Con esta cita de San Pablo en la Primera Carta a los Corintios, los Patriarcas y Jefes de las Iglesias de Jerusalén han expresado su solidaridad con el Patriarcado Armenio de la Ciudad Santa, después de que el municipio de Jerusalén amenazara con confiscar y subastar sus propiedades inmobiliarias para saldar deudas fiscales acumuladas durante las últimas décadas. Según los funcionarios municipales, dichas deudas habrían alcanzado cifras «astronómicas».<br /><br />El Patriarcado Armenio considera esta medida una forma de intimidación y cuestiona tanto el cálculo de las cifras reclamadas como la metodología empleada para determinar la supuesta deuda. <br /><br />El proceso de incautación, que ya había comenzado, fue suspendido temporalmente tras una petición presentada por el Patriarcado. Sin embargo, las autoridades municipales sostienen que el plazo para presentar recursos y negociar una reducción de la deuda ha expirado.<br /><br />Por su parte, el Patriarcado señala que gran parte de la cantidad exigida corresponde a propiedades patriarcales que habían sido arrendadas al propio municipio de Jerusalén.<br /><br />Una audiencia judicial sobre el litigio está programada para el 24 de febrero. El Patriarcado advierte que, si el tribunal rechaza su solicitud y permite la confiscación, se creará un peligroso precedente que podría derivar en la apropiación de confiscaciones de otros bienes pertenecientes a otras instituciones eclesiásticas.<br /><br />El miércoles 19 de febrero, los Patriarcas y Jefes de las Iglesias de Jerusalén emitieron una declaración conjunta en la que expresaron su apoyo al Patriarcado Armenio «en su búsqueda de justicia» frente a lo que califican como una «orden injusta». En el documento, denuncian que las acciones emprendidas contra el Patriarcado se basan en «una deuda exorbitante y no verificada» y las consideran «legalmente dudosas y moralmente inaceptables».<br /><br />«Es inconcebible que instituciones cristianas, cuya misión durante siglos ha sido custodiar la fe, servir a las comunidades y preservar el patrimonio sagrado de Tierra Santa, se enfrenten ahora a la amenaza de confiscación de bienes mediante medidas administrativas israelíes que ignoran el debido proceso», señala el comunicado. Además, critican que estas acciones desprecian el papel del comité gubernamental creado para negociar estos asuntos de manera amistosa.<br /><br />Los líderes delas iglesias de Jerusalén advierten que esta amenaza pone en peligro la existencia misma de la Iglesia Armenia Ortodoxa, al privarla de los recursos económicos necesarios para su funcionamiento y al afectar la labor pastoral con la comunidad armenia local. «Atacar a una Iglesia es atacar a todas, y no podemos permanecer en silencio mientras se sacuden los cimientos de nuestro testimonio cristiano en la tierra de Cristo», subrayan.<br /><br />Por ello, los Patriarcas y Jefes de Iglesias han hecho un llamamiento directo al Primer Ministro Benjamin Netanyahu, al Ministro del Interior Moshe Arbel y al Ministro Tzachi Hanegbi para que intervengan de inmediato, suspendan los procedimientos de ejecución hipotecaria y garanticen la reanudación de las negociaciones dentro del comité gubernamental, con el objetivo de alcanzar una solución justa y equitativa.<br /> Thu, 20 Feb 2025 14:20:01 +0100ÁFRICA/RD. CONGO - El capellán y las religiosas evitan el incendio total de la prisión de Bukavuhttps://fides.org./es/news/76052-AFRICA_RD_CONGO_El_capellan_y_las_religiosas_evitan_el_incendio_total_de_la_prision_de_Bukavuhttps://fides.org./es/news/76052-AFRICA_RD_CONGO_El_capellan_y_las_religiosas_evitan_el_incendio_total_de_la_prision_de_BukavuKinshasa – “Si la cárcel no ha sido completamente destruida por el fuego, ha sido gracias a su capellán y a algunas religiosas”, afirma a la Agencia Fides una fuente de la Iglesia local en Bukavu, capital de Kivu del Sur, que el 16 de febrero cayó en manos de los milicianos del M23 .<br /><br />Según el testimonio de la fuente, que ha solicitado el anonimato, “el sábado 15 de febrero, ante el avance del M23, la ciudad fue saqueada por soldados de las FARDC en retirada, milicianos progubernamentales de Wazalendo y jóvenes locales. La prisión también fue saqueada, aunque no está claro si los responsables fueron personas externas o los propios reclusos. Antes de huir, algunos prisioneros prendieron fuego a las instalaciones. Solo la intervención del capellán, con la ayuda de algunas religiosas, impidió que las llamas destruyeran completamente el edificio. La capilla de la prisión también fue saqueada, pero el sacerdote logró evitar su destrucción total”.<br /><br />La fuente informa que “Bukavu está volviendo lentamente a la normalidad. La población ha salido a las calles para limpiar los escombros y desechos dejados tras los saqueos de los últimos días. Las actividades comerciales se han reanudado y se espera que las escuelas vuelvan a abrir el próximo lunes. Aún no hay información sobre la reapertura de los bancos; se esperan instrucciones desde Kinshasa. Se confía en que puedan retomar pronto sus operaciones, ya que son esenciales para la economía local”. Mientras tanto se está a la espera de las instrucciones que las “nuevas autoridades” han prometido que darán a la población en los próximos días.<br /><br />“La ciudad parece segura por ahora”, prosigue la fuente de Fides. “Los combates y los saqueos han cesado. Como la prisión ha quedado inhabitable, parece haberse enviado un mensaje tácito a los posibles alborotadores: 'cuidado, porque no hacemos prisioneros'. La presencia de los milicianos del M23 en Bukavu es escasa; la mayoría de sus tropas se dirigen hacia Uvira, que probablemente caerá hoy. Los soldados regulares de las FARDC embarcaron ayer y abandonaron la ciudad. En Uvira solo quedan los 'patriotas', los Wazalendo, que en los últimos días se enfrentaron a los soldados de las FARDC para desarmarlos antes de huir” .<br /><br />“Otro posible avance del M23 es hacia el oeste, en dirección a Urega, una zona de extracción de oro desde la época colonial. Aún se encuentran a unos 80 kilómetros de las minas artesanales, pero es solo cuestión de tiempo para que también esta región caiga bajo su control”, concluye la fuente.<br /><br />Mientras tanto, en Kivu del Norte, el M23 avanza hacia Butembo, otro centro estratégico de la provincia tras la caída de Goma a finales de enero.<br /> <br />Thu, 20 Feb 2025 12:44:37 +0100ASIA/INDIA - Una mujer del BJP nueva Primera Ministra del Territorio de Delhi: genera buenas expectativas entre los católicoshttps://fides.org./es/news/76051-ASIA_INDIA_Una_mujer_del_BJP_nueva_Primera_Ministra_del_Territorio_de_Delhi_genera_buenas_expectativas_entre_los_catolicoshttps://fides.org./es/news/76051-ASIA_INDIA_Una_mujer_del_BJP_nueva_Primera_Ministra_del_Territorio_de_Delhi_genera_buenas_expectativas_entre_los_catolicosNueva Delhi – Rekha Gupta, de 50 años, ha asumido el cargo de Primera Ministra del Territorio Especial de Delhi. El Partido Popular Indio , que también gobierna a nivel federal con Narendra Modi, la ha designado como jefa del gobierno del Territorio de la Capital Nacional tras su reciente victoria electoral.<br /><br />Gupta, quien ha prestado juramento y tomado posesión del cargo hoy, 20 de febrero, se convierte en la cuarta mujer en ocupar este puesto. Con una trayectoria que incluye el liderazgo estudiantil, fue secretaria general y presidenta del Sindicato de Estudiantes de la Universidad de Delhi antes de unirse al BJP y dedicarse activamente a la política. En las últimas elecciones para la Asamblea Legislativa Territorial, obtuvo un escaño en la circunscripción del Noroeste con 68.200 votos.<br /><br />Con su nombramiento en Delhi, el BJP busca proyectar una imagen de partido que promueve el liderazgo femenino. “En la votación parlamentaria, los habitantes de Delhi expresaron su deseo de cambio y otorgaron la mayoría al BJP. Ahora esperan mejoras en distintos aspectos de la vida cotidiana”, comenta en una entrevista con la Agencia Fides el padre George Manimala, párroco de la iglesia del Espíritu Santo, en el sur de la megalópolis, y coordinador de la comisión diocesana para la familia.<br /><br />“En una ciudad que se enfrenta a graves problemas como la contaminación, la congestión, el desempleo y la extrema pobreza, la población ha depositado su confianza en el BJP para ver cómo gestionará estos desafíos. La elección de Gupta parece interesante y debe ser acogida sin prejuicios: transmite la impresión de ser una persona sincera y preocupada por el bien común”, señala el sacerdote.<br /><br />Pese a su filiación en un partido de tendencia nacionalista, apunta el padre Manimala, “esto no impide que también los fieles católicos la observen con esperanza, al menos en una ciudad como Delhi y entre los sectores más educados de la población”. Además añade que “hay católicos y cristianos dentro del BJP”. Sin embargo, advierte que “las corrientes nacionalistas más extremas adoptan, en ocasiones, actitudes hostiles o violentas, especialmente en contextos de menor desarrollo o entre personas con escasa formación”.<br /><br />Por ello, el p. Manimala concluye, “la educación es un factor clave para el compromiso y la participación política. Como comunidad católica en la India, estamos profundamente comprometidos con este ámbito en distintos niveles”.<br /> <br />Thu, 20 Feb 2025 12:28:05 +0100ÁFRICA/NIGERIA - El P. Damulak, sacerdote secuestrado el 6 de febrero, ha conseguido escapar de sus secuestradoreshttps://fides.org./es/news/76050-AFRICA_NIGERIA_El_P_Damulak_sacerdote_secuestrado_el_6_de_febrero_ha_conseguido_escapar_de_sus_secuestradoreshttps://fides.org./es/news/76050-AFRICA_NIGERIA_El_P_Damulak_sacerdote_secuestrado_el_6_de_febrero_ha_conseguido_escapar_de_sus_secuestradoresAbuja – El P. Cornelius Manzak Damulak, sacerdote secuestrado el 6 de febrero , ha logrado escapar de sus secuestradores.<br /><br />Según la policía del Estado de Níger , el sacerdote consiguió liberarse la noche del 13 de febrero y fue rescatado a la mañana siguiente por una patrulla de seguridad. “El 14 de febrero, hacia el mediodía, una patrulla de la división de Chanchaga encontró a una persona deambulando por la autopista Pogo-Paiko y procedió a su rescate”, señala un comunicado de las fuerzas del orden. “Durante el interrogatorio, la persona fue identificada como Cornelius Damulak, de 36 años, estudiante de la Universidad Veritas de Abuja”.<br /><br />El informe policial detalla que “la víctima fue secuestrada en su residencia de Bwari, Abuja, el jueves 6 de febrero hacia las 5 de la mañana y trasladada de un bosque a otro. Afortunadamente, el padre Damulak consiguió escapar de sus secuestradores el 13 de febrero y, tras una larga caminata, fue hallado a lo largo de la carretera Pogo-Paiko, en Minna, donde una patrulla lo rescató”.<br /><br />El padre Damulak es sacerdote de la diócesis de Shendam, en el estado de Plateau , pero se encontraba estudiando en la capital federal, Abuja, donde fue secuestrado.<br /> <br />Thu, 20 Feb 2025 11:17:19 +0100VATICANO/AUDIENCIA GENERAL - Desde el Gemelli, el Papa continúa su magisterio: “Los pobres y los extranjeros están invitados entre los primeros a encontrar al Dios hecho hombre”https://fides.org./es/news/76049-VATICANO_AUDIENCIA_GENERAL_Desde_el_Gemelli_el_Papa_continua_su_magisterio_Los_pobres_y_los_extranjeros_estan_invitados_entre_los_primeros_a_encontrar_al_Dios_hecho_hombrehttps://fides.org./es/news/76049-VATICANO_AUDIENCIA_GENERAL_Desde_el_Gemelli_el_Papa_continua_su_magisterio_Los_pobres_y_los_extranjeros_estan_invitados_entre_los_primeros_a_encontrar_al_Dios_hecho_hombreCiudad del Vaticano - Mientras el Papa Francisco se encuentra hospitalizado en el Hospital Agostino Gemelli de Roma por una neumonía bilateral, sigue reconfortando al Pueblo de Dios con su magisterio. Y lo ha hecho haciendo que sus colaboradores difundan el texto íntegro de la meditación que iba a pronunciar hoy durante la habitual audiencia general de los miércoles.<br /><br />Continuando el ciclo de meditaciones sobre la vida de Jesús leídas a la luz del Jubileo, el Pontífice, tras hablar del nacimiento del Hijo de Dios, en la catequesis difundida hoy se detiene en la visita de los Magos, «personas que no pertenecen al pueblo de la alianza». Son «extranjeros, que acuden inmediatamente a rendir homenaje al Hijo de Dios, que ha entrado en la historia con una realeza totalmente nueva». Después de los pastores, los Magos. De los Evangelios se desprende claramente «que los pobres y los extranjeros se encuentran entre los primeros invitados al encuentro del Dios hecho niño, el Salvador del mundo».<br /><br />Al margen de cualquier interpretación posible, los Magos, leemos en el texto, «son hombres que no se quedan quietos, sino que, como los grandes llamados de la historia bíblica, sienten la invitación a moverse, a ponerse en camino. Son hombres que saben mirar más allá de sí mismos, saben mirar hacia lo alto».<br /><br />Una vez llegados a Jerusalén, «su ingenuidad y confianza al pedir información sobre el recién nacido rey de los judíos choca con la astucia de Herodes, que, agitado por el miedo a perder su trono, trata inmediatamente de ver las cosas claras». En estas líneas «el poder del gobernante terrenal» se «muestra en toda su debilidad». Y no sólo el del rey.<br /><br />Expertos conocedores de las Escrituras informan «del lugar donde, según la profecía de Miqueas, nacería el rey y pastor del pueblo de Israel: ¡la pequeña Belén y no la gran Jerusalén! Porque, como recuerda Pablo a los corintios, «lo que es débil para el mundo, Dios lo ha elegido para confundir a los fuertes» ». Los escribas, «que saben perfectamente dónde nace el Mesías, muestran el camino a los demás, ¡pero ellos mismos no se mueven! En efecto, no basta con conocer los textos proféticos para sintonizar con las frecuencias divinas, hay que dejarse excavar y permitir que la Palabra de Dios avive el anhelo de buscar, encienda el deseo de ver a Dios».<br /><br />Herodes pide a los sabios venidos de lejos que le avisen cuando se encuentre al Niño. El rey, sin embargo, actúa «con engaño y violencia» porque «para los apegados al poder, Jesús no es una esperanza que acoger, sino una amenaza que eliminar». Pero una vez que abandonan Jerusalén, «la estrella reaparece y les conduce hasta Jesús, signo de que la creación y la palabra profética representan el alfabeto con el que Dios habla y se deja encontrar». La visión de la estrella suscita en aquellos hombres una alegría incontenible, porque el Espíritu Santo, que mueve el corazón de quien busca sinceramente a Dios, también lo llena de alegría».<br /><br />Llegan así al lugar donde estaba el Niño y «se postran, adoran a Jesús y le ofrecen dones preciosos, dignos de un rey, dignos de Dios». El Papa Francisco describe el motivo de este gesto citando a Cromacio de Aquilea, que al comentar el Evangelio de Mateo, a propósito de los Magos, escribe: ellos ven «un humilde cuerpecito que el Verbo ha asumido; pero no se les oculta la gloria de la divinidad. Ven a un niño, pero adoran a Dios»<br /><br />«Los Magos se convirtieron así en los primeros creyentes entre todos los paganos, imagen de la Iglesia reunida de todas las lenguas y naciones. Pongámonos también nosotros en la escuela de estos peregrinos de la esperanza que, con gran valentía, dirigieron sus pasos, su corazón y sus bienes hacia Aquel que es la esperanza no sólo de Israel, sino de todos los pueblos. Aprendamos a adorar a Dios en su pequeñez, en su realeza que no aplasta, sino que nos hace libres y capaces de servir con dignidad», ha concluido el Pontífice. <br /> Wed, 19 Feb 2025 13:57:15 +0100ÁFRICA/RD. CONGO - El avance del M23 continúa y ahora amenaza Uvirahttps://fides.org./es/news/76048-AFRICA_RD_CONGO_El_avance_del_M23_continua_y_ahora_amenaza_Uvirahttps://fides.org./es/news/76048-AFRICA_RD_CONGO_El_avance_del_M23_continua_y_ahora_amenaza_UviraKinshasa – El grupo rebelde M23 sigue su avance en Kivu del Sur tras la conquista de Bukavu, la capital de esta provincia del este de la República Democrática del Congo .<br /><br />Con la reciente toma de las ciudades de Kamanyola y Luvungi, los milicianos del M23 han dejado abierto el camino hacia Uvira, la segunda ciudad más grande de Kivu del Sur. Uvira domina el lago Tanganica y es un punto estratégico, ya que desde allí parte una carretera que conduce a Bujumbura, la capital de Burundi. La retirada de los soldados burundeses, pocos días después de la caída de Bukavu, habría facilitado el avance de los rebeldes hacia Uvira, donde la tensión sigue en aumento. En previsión de la llegada del M23, las autoridades estatales han decidido incluso liberar a los prisioneros.<br /><br />En esta ciudad, al menos 12 personas murieron el 17 de febrero en enfrentamientos entre soldados del ejército regular y milicianos progubernamentales de Wazalendo. Según Radio Okapi, que cita al presidente de la Sociedad Civil de los Nacionalistas Congoleños, Serge Kigwati, los altercados comenzaron cuando los Wazalendo intentaron desarmar a soldados que regresaban del frente norte en dirección al sur de la provincia. La negativa de las FARDC a entregar sus armas derivó en un intenso tiroteo entre ambos bandos.<br /><br />Mientras tanto, las fuerzas especiales ugandesas han entrado en Bunia, la capital de la vecina provincia de Ituri. El ejército de Uganda mantiene presencia en la zona desde hace tiempo, operando junto con las FARDC en la misión conjunta Shujaa contra los yihadistas de ADF/NALU, afiliados al Estado Islámico. Sin embargo, el refuerzo de tropas ugandesas en Ituri revive los recuerdos de las acciones conjuntas entre los ejércitos de Ruanda y Uganda durante las dos guerras anteriores: la de 1996-97 contra el entonces Zaire de Mobutu y la de 1998 contra el presidente Laurent-Désiré Kabila. El espectro de una confrontación regional sigue cerniéndose sobre la RDC.<br /> Wed, 19 Feb 2025 13:03:37 +0100ASIA/MYANMAR - “Sólo me arrodillo ante Dios”: las últimas palabras de don Donald Martin Ye Naing Winhttps://fides.org./es/news/76047-ASIA_MYANMAR_Solo_me_arrodillo_ante_Dios_las_ultimas_palabras_de_don_Donald_Martin_Ye_Naing_Winhttps://fides.org./es/news/76047-ASIA_MYANMAR_Solo_me_arrodillo_ante_Dios_las_ultimas_palabras_de_don_Donald_Martin_Ye_Naing_WinPor Paolo Affatato<br /><br />Mandalay - Cuando, en la tarde del 14 de febrero, el comando de diez personas armadas llegó a la casa parroquial de la iglesia de Nuestra Señora de Lourdes, en el pueblo de Kangyi Taw , don Donald Martin Ye Naing Win, sacerdote de 44 años de la archidiócesis de Mandalay, se enfrentó sin miedo a los diez milicianos que se presentaron de forma amenazadora.<br /><br />Además, habían amenazado y silenciado a dos mujeres, profesoras y colaboradoras de la comunidad parroquial, que se encontraban en el recinto de la iglesia y ayudaban al párroco a organizar el servicio escolar informal que prestan a la comunidad unas cuarenta familias católicas.<br /><br />En la región de Sagaing, afectada por los enfrentamientos entre el ejército birmano y las fuerzas de la resistencia, el sistema estatal está colapsado, no hay servicios públicos y la educación sólo prosigue gracias a iniciativas espontáneas esporádicas como las de las parroquias. <br /><br />Las dos mujeres testigos de los hechos, que ahora se encuentran en un lugar protegido por razones de seguridad, son las que relatan los detalles de lo sucedido. Su testimonio, compartido con la Agencia Fides, ha llegado ya al Ministerio de Justicia del Gobierno de Unidad Nacional , en el exilio, del que dependen las Fuerzas Populares de Defensa , que controlan el territorio, en lo que se definen como “zonas liberadas”, es decir, zonas arrebatadas por las fuerzas de la oposición al control de la junta militar.<br /><br />Según el testimonio de las dos mujeres, los atacantes, en evidente estado de embriaguez o bajo los efectos de drogas, procedían de un pueblo vecino. No está claro el motivo de la agresión, pero en cuanto se encontraron cara a cara con el sacerdote, el líder del grupo le ordenó arrodillarse. Don Donald, persona de fe y caridad, les observó y, manteniendo la mansedumbre y la paz interior que le distinguían como hombre y sacerdote de recta conciencia, respondió pacíficamente: “Sólo me arrodillo ante Dios”. Y luego reanudó suavemente: “¿Qué puedo hacer por usted? ¿Hay algún asunto del que podamos hablar?”.<br /><br />Al oír sus palabras, uno de los hombres le golpeó por la espalda con un puñal que aún llevaba enfundado. Pero al blandir esa arma, golpeó también sin querer al jefe del grupo armado. Éste, ya en estado de embriaguez y furioso, también como consecuencia de la respuesta del P. Donald, sacó un cuchillo y comenzó a ensañarse con el sacerdote, golpeándole repetida y brutalmente en el cuerpo y la garganta. Donald no pronunció ni una palabra ni un gemido. Sufrió la violencia sin sentido sin reaccionar, como un hombre inocente, “como un cordero al matadero” repiten los testigos. Los otros hombres se quedaron mirando cómo se cometía el asesinato. De los repetidos golpes en la garganta, la cabeza quedó casi separada del cuerpo, en un lago de sangre. Una vez consumado el crimen, el grupo de hombres se alejó. <br /><br />Las mujeres dieron la voz de alarma llamando a los aldeanos que, en medio de la conmoción y el llanto, recogieron, lavaron y honraron el cuerpo sin vida. Enseguida se alertó a los militares de las Fuerzas de Defensa Popular, que localizaron y detuvieron a los agresores. El testimonio de las dos mujeres fue grabado y enviado al Gobierno de Unidad Nacional, que -según un comunicado- se ha declarado “profundamente entristecido por el asesinato del párroco Donald Martin de Mandalay” y se compromete a “castigar a los autores del asesinato de acuerdo con la ley”. “Las Fuerzas de Defensa Popular del distrito de Shwebo detuvieron el mismo día a 10 sospechosos”, iniciando las investigaciones pertinentes, prosigue el texto. “Los acusados - informa la nota del NUG -, pertenecen a un grupo de defensa local. Dado que se sabe que son fuerzas armadas, el Gobierno de Unidad Nacional y el Ministerio de Defensa emprenderán acciones legales aplicando la ley prevista para los militares”. “El Gobierno de Unidad Nacional”, concluye, “condena enérgicamente los ataques contra civiles, incluidos los líderes religiosos, por parte de cualquier organización”.<br /><br />Como explica la Asociación de Ayuda a los Presos Políticos , en las zonas controladas por la resistencia - que son una especie de Estado paralelo - “no existe un marco jurídico definitivo que oriente la gobernanza, la administración y la legislación”. En algunas zonas liberadas, “existen sistemas judiciales con jueces de distrito que establecen un proceso, aplicando en algunos casos sus propios marcos jurídicos”. <br /><br />En el contexto actual, por otra parte, “es difícil elaborar y aplicar leyes completamente nuevas y, en consecuencia, las leyes nacionales promulgadas y modificadas por el ejército en años pasados para Myanmar siguen utilizándose en muchas zonas liberadas”. Sin embargo, se están haciendo esfuerzos para aplicar selectivamente aquellas leyes que “se ajustan a las normas internacionales de derechos humanos”, prestando atención a las leyes promulgadas por las juntas militares que se han alternado en el país y que otorgan “un poder excesivo a las autoridades y castigos desproporcionados”. La AAPP señala la necesidad de una “reforma judicial integral”, de “un sistema justo y equitativo” en el que ningún órgano , independientemente de su estatus, “esté por encima de la ley”.<br /> <br />Mientras tanto, se señala, cualquier persona acusada de un delito debe tener la oportunidad de defenderse. Actualmente, en las zonas liberadas, un juez de distrito tiene autoridad para imponer la pena de muerte. Si el acusado es condenado a muerte, no tiene derecho de apelación de facto. <br />Wed, 19 Feb 2025 12:36:04 +0100ÁFRICA/SUDÁN - Crisis entre Sudán y Kenia tras la firma en Nairobi del acta constitutiva de un gobierno sudanés alternativohttps://fides.org./es/news/76046-AFRICA_SUDAN_Crisis_entre_Sudan_y_Kenia_tras_la_firma_en_Nairobi_del_acta_constitutiva_de_un_gobierno_sudanes_alternativohttps://fides.org./es/news/76046-AFRICA_SUDAN_Crisis_entre_Sudan_y_Kenia_tras_la_firma_en_Nairobi_del_acta_constitutiva_de_un_gobierno_sudanes_alternativoJartum - Una violación del “derecho internacional, de la Carta de las Naciones Unidas, del Acta Constitutiva de la Unión Africana y de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio”. Así ha definido el Ministerio de Asuntos Exteriores del gobierno sudanés, dirigido por el general Abdel Fattah al Burhan, la decisión de Kenia de acoger la firma de un acuerdo político entre la milicia terrorista Janjaweed, responsable de los continuos actos de genocidio en Sudán, y sus individuos y grupos afiliados. <br /><br />El documento, denominado “Political Charter for the Government of Peace and Unity” , promovida por las Fuerzas de Apoyo Rápido dirigidas por Mohamed Hamdan “Hemeti” Dagalo, junto con otros actores políticos y militares sudaneses, supone en la práctica la creación de un gobierno paralelo al dirigido por Al Burhan desde Port Sudan. Mientras tanto, la capital, Jartum, sigue siendo un escenario de confrontación entre ambos bandos, aunque en las últimas semanas las Fuerzas Armadas Sudanesas de Al Burhan han recuperado algunos puntos estratégicos clave.<br /><br />“Dado que el objetivo declarado de este acuerdo es establecer un gobierno paralelo sobre una parte del territorio sudanés, este movimiento promueve la fragmentación de los estados africanos, viola su soberanía e interfiere en sus asuntos internos”, afirma el comunicado del Ministerio de Exteriores sudanés. “Se trata, por tanto, de una clara violación de la Carta de la ONU, del Acta Constitutiva de la Unión Africana y de los principios fundamentales del orden internacional”.<br /><br />En su declaración, el gobierno sudanés califica a la RSF de “milicia terrorista Janjaweed”, una expresión que evoca dolorosos recuerdos, especialmente entre la población de Darfur. A principios de la década de 2000, los Janjaweed, aliados del régimen de Jartum, llevaron a cabo una violenta represión de las rebeliones en el oeste de Sudán. Con el tiempo, las RSF evolucionaron a partir de estas milicias y acabaron enfrentándose al propio ejército regular.<br /><br />Según la nota oficial, al acoger el evento, Kenia se convierte en cómplice de los crímenes de las RSF, incluyendo “genocidio, masacres de civiles por motivos étnicos, ataques a campos de desplazados y violaciones”.<br /><br />La firma del acuerdo en Nairobi es interpretada como un intento de Dagalo de obtener legitimidad internacional. Tanto las SAF como las RSF están sujetas a sanciones internacionales por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. Sin embargo, el gobierno de Al Burhan mantiene un reconocimiento internacional del que las fuerzas de Dagalo carecen.<br /><br />La decisión de Kenia debe analizarse en el contexto de las recientes alianzas del gobierno sudanés con Rusia e Irán. Moscú, que inicialmente apoyó a las RSF a través del grupo Wagner, ha cambiado de postura y ahora respalda a Al Burhan, quien, a cambio, ha concedido a Rusia una base militar en el Mar Rojo. Por su parte, Irán, que hace 15 años mantenía estrechos lazos militares con el régimen de Omar al Bashir antes de distanciarse por la presión de Occidente y de algunos estados del Golfo, ha retomado el contacto con Jartum. En la reunión del 17 de febrero entre los ministros de Exteriores de ambos países, Teherán reafirmó su apoyo a la integridad territorial de Sudán y rechazó cualquier injerencia extranjera en el país.<br /> <br />Wed, 19 Feb 2025 11:49:29 +0100EUROPA/POLONIA - Confiesa el asesino del padre Grzegorz Dymek, encontrado estrangulado en el presbiteriohttps://fides.org./es/news/76045-EUROPA_POLONIA_Confiesa_el_asesino_del_padre_Grzegorz_Dymek_encontrado_estrangulado_en_el_presbiteriohttps://fides.org./es/news/76045-EUROPA_POLONIA_Confiesa_el_asesino_del_padre_Grzegorz_Dymek_encontrado_estrangulado_en_el_presbiterioCzęstochowa – Ha sido un despertar traumático para los fieles de la parroquia de Nuestra Señora de Fátima en Kłobuck, localidad al sur de Polonia, en la periferia de Częstochowa: su párroco, el padre Grzegorz Dymek, de 58 años, ha sido hallado muerto en la casa rectoral, víctima de estrangulamiento.<br /><br />Los hechos ocurrieron en la noche del jueves 13 de febrero. Según la reconstrucción policial, la alarma saltó alrededor de las 19:00 horas, cuando los vecinos alertaron a las autoridades tras escuchar gritos procedentes de la rectoría. Al llegar al lugar, los agentes encontraron el cuerpo sin vida del sacerdote y detuvieron a un hombre que intentaba huir.<br /><br />El sospechoso, un ex policía de 52 años, expulsado del cuerpo en 2001 por razones disciplinarias, ha confesado el crimen sin explicar los motivos que lo llevaron a cometerlo. La autopsia confirma que la causa de la muerte ha sido la asfixia. La principal hipótesis de los investigadores apunta a un robo, ya que el sacerdote había anunciado en sus últimas homilías que la parroquia había recaudado unos 80.000 zlotys para obras comunitarias.<br /><br />El padre Grzegorz Dymek ejercía su ministerio en la parroquia de Nuestra Señora de Fátima desde su fundación en 1998. Fue él quien recibió el encargo de establecer y construir la iglesia, y durante más de veinte años ha desempeñado su labor pastoral en la comunidad.<br /><br />En un comunicado, el arzobispo metropolitano de Częstochowa, Wacław Depo, invita a los fieles a afrontar la tragedia con esperanza cristiana. “Lo sucedido al padre Grzegorz Dymek ha sido recibido con incredulidad y dolor por todo el presbiterio de Częstochowa. La Fiscalía sigue investigando las circunstancias del asesinato y el móvil del crimen, con la esperanza de esclarecer pronto los hechos”.<br /><br />“Mientras tanto, pido a todos que recen por el alma del sacerdote fallecido y por la comunidad parroquial, que ha quedado huérfana de su pastor. Oremos también por el autor del crimen, para que Dios le conceda la gracia de la conversión”, añade el arzobispo en la nota.<br /><br />El funeral solemne del padre Grzegorz Dymek se celebrará el viernes 21 de febrero a las 11:00 horas en la misma parroquia que él fundó. Posteriormente, el cuerpo será sepultado en el cementerio local.<br /> Wed, 19 Feb 2025 11:35:18 +0100ASIA/EMIRATOS ÁRABES UNIDOS - Primer curso de formación sobre diálogo ecuménico e interreligioso en la Casa de la Familia Abrahámicahttps://fides.org./es/news/76044-ASIA_EMIRATOS_ARABES_UNIDOS_Primer_curso_de_formacion_sobre_dialogo_ecumenico_e_interreligioso_en_la_Casa_de_la_Familia_Abrahamicahttps://fides.org./es/news/76044-ASIA_EMIRATOS_ARABES_UNIDOS_Primer_curso_de_formacion_sobre_dialogo_ecumenico_e_interreligioso_en_la_Casa_de_la_Familia_AbrahamicaAbu Dhabi – Una semana de encuentros, diálogos y visitas a lugares simbólicos de la Península Arábiga para experimentar y comprender cómo todas las comunidades de creyentes pueden realmente convivir pacíficamente en un mismo lugar. Estos son los objetivos de la primera edición del curso “Formación y puesta en común del documento sobre la fraternidad humana y sus recepciones/repercusiones”, destinado a los delegados de las Conferencias Episcopales que trabajan en el ámbito del diálogo ecuménico e interreligioso.<br /><br />El creador de esta iniciativa, el padre Stefano Luca, OFM Cap, director de la oficina para el diálogo interreligioso y ecuménico del Vicariato Apostólico de Arabia Meridional y rector de la Iglesia de San Francisco en la Casa de la Familia Abrahámica de Abu Dhabi , explica: “Tras meses de planificación, se aplicó a estas jornadas una metodología de medio día de formación teórica y medio día de visitas a lugares religiosos. Esto nos permitió no sólo adquirir conocimientos, sino también experimentar sobre el terreno las mejores prácticas de convivencia y diálogo presentes en los numerosos lugares religiosos de los Emiratos Árabes Unidos”.<br /><br />En esta iniciativa han participado quince delegados regionales de once regiones eclesiásticas italianas y cinco delegados del Vicariato Apostólico de Arabia Meridional, pertenecientes a tres de sus Oficinas: la de Formación Cristiana, la de Escuelas Católicas y, por supuesto, la de Diálogo Interreligioso y Ecuménico.<br /><br />A las ponencias de expertos y teólogos han seguido varios momentos de debate con el Vicario Apostólico de Arabia Meridional, el obispo Paolo Martinelli. Se han tocado muchos temas: “Desde el fenómeno de la emigración, baste decir que todos los fieles y el clero del Vicariato son emigrantes sin excepción, con más de cien nacionalidades, hasta la historia de la Iglesia católica en la región del Golfo”, explica el padre Stefano. La jornada dedicada al diálogo ecuménico ha contado con la participación del arzobispo armenio ortodoxo Mesrob Sarkissian, quien ha descrito el movimiento ecuménico que se ha desarrollado en los últimos años en la región.<br /><br />El programa ha continuado con una visita a los cuatro emplazamientos de la Casa de la Familia Abrahámica . Después, el grupo ha visitado templos sijs e hindúes, iglesias greco ortodoxas, coptas y anglicanas, así como la Gran Mezquita de Abu Dhabi, que lleva el nombre del jeque Zayed. “La peculiaridad es que en todas estas visitas siempre hemos tenido la oportunidad de reunirnos y hablar con los líderes religiosos de estos lugares. Esto ha ayudado a los delegados a tocar con sus propias manos el modelo de convivencia pacífica que promueven los Emiratos”, subraya el franciscano.<br /><br />Una visita muy significativa, señala el padre Stefano, “ha sido la de la parroquia católica de San José. Aquí los delegados se han sumergido en la vida de un domingo por la mañana normal en nuestras parroquias. Han asistido a clases de catecismo y a misas para niños y adultos. Se ha tratado, según los propios delegados, de una experiencia increíble”. Y “no sólo por el elevado número de participantes , sino por la alegría, el entusiasmo y la fe con que adultos y niños participan en la catequesis y en las celebraciones eucarísticas. El alto nivel de preparación de los catequistas también ha impresionado a los delegados”.<br /><br />Han sido “días preciosos para nosotros como Iglesia en el Golfo. Momentos de intercambio, de conocernos, de compartir experiencias. Nos enriquece escuchar las experiencias de quienes se encargan de promover el diálogo interreligioso y ecuménico y, por otra parte, es muy interesante para nosotros poder compartir las experiencias que estamos viviendo desde hace tiempo en esta parte del mundo”, comenta el Vicario Apostólico, Paolo Martinelli, quien junto con el padre Stefano ya piensa en el futuro: “Nuestro deseo ahora es invitar a otras conferencias episcopales a que envíen a sus delegados para participar en este curso de intercambio y formación nuestro”.<br /> <br />Tue, 18 Feb 2025 14:54:44 +0100ASIA/PAKISTÁN - En el Año Jubilar, la educación representa la esperanza en Multanhttps://fides.org./es/news/76043-ASIA_PAKISTAN_En_el_Ano_Jubilar_la_educacion_representa_la_esperanza_en_Multanhttps://fides.org./es/news/76043-ASIA_PAKISTAN_En_el_Ano_Jubilar_la_educacion_representa_la_esperanza_en_MultanMultan – En el sur de Punjab, dentro de la diócesis de Multan, la educación se erige como el gran anhelo y la mayor esperanza para la población católica, especialmente en este Año Jubilar. Así lo explica a la Agencia Fides el padre Jamshed Gill OP, sacerdote dominico y exdirector del Instituto Pastoral de Multan, actualmente Consejero General para Asia-Pacífico en la Orden Dominicana. <br /><br />En una de las ciudades más grandes de Pakistán, con más de 1,2 millones de habitantes, los católicos superan los 80.000, aunque cerca de la mitad de ellos vive en condiciones de extrema pobreza, ya sea en áreas rurales o en los asentamientos marginales que han proliferado en la periferia urbana.<br /><br />El pasado enero, la comunidad católica inauguró solemnemente el Año Santo en la catedral de Multan. “Es un Año Jubilar de renovación personal y de fe”, declaró en la ocasión el obispo Yousef Sohan. La presencia de numerosos jóvenes y estudiantes en la celebración puso de relieve una vez más la urgencia de fortalecer el acceso a la educación.<br /><br />“Para devolver la esperanza a la gente y generar oportunidades de desarrollo, el primer paso es invertir en la educación”, subraya el padre Gill. Sin embargo, señala que, aunque “la diócesis hace todo lo posible por sostener las escuelas católicas tanto en la ciudad como en las aldeas rurales, la escasez de recursos sigue siendo un gran obstáculo”. Los dominicos, por ejemplo, gestionan una escuela y un internado en Bahawalpur, dentro de la diócesis, pero muchas familias no pueden pagar siquiera las cuotas mínimas, lo que impide a sus hijos acceder a la educación.<br /><br />La situación se complica aún más en los internados de nivel superior, cuyas matrículas son más elevadas y, en su mayoría, solo accesibles para familias de clase media, predominantemente musulmanas. Como resultado, “las familias cristianas más pobres son las más afectadas, atrapadas en un ciclo de pobreza económica y educativa del que no logran salir”, advierte Gill.<br /><br />Consciente de este desafío, la diócesis de Multan, bajo el liderazgo del obispo Sohan, ha establecido la educación como prioridad en su plan pastoral. Desde que asumió su ministerio hace dos años, el obispo ha reiterado su compromiso de fortalecer el sector educativo, abriendo nuevas escuelas y mejorando las existentes. Actualmente, la diócesis gestiona directamente 27 centros educativos, que brindan formación a miles de niños y jóvenes en zonas urbanas y rurales.<br />“En este Año del Jubileo, redoblaremos nuestros esfuerzos en el ámbito educativo. La comunidad entera está llamada a contribuir, y los más pobres y marginados recibirán esta iniciativa como un auténtico don del Señor”, concluye. <br /> Tue, 18 Feb 2025 13:36:54 +0100ÁFRICA/RD. CONGO - De las AFDL al M23: los antifaces de una guerra impuesta en el este de la RDChttps://fides.org./es/news/76041-AFRICA_RD_CONGO_De_las_AFDL_al_M23_los_antifaces_de_una_guerra_impuesta_en_el_este_de_la_RDChttps://fides.org./es/news/76041-AFRICA_RD_CONGO_De_las_AFDL_al_M23_los_antifaces_de_una_guerra_impuesta_en_el_este_de_la_RDCKinshasa – “A veces se piensa que los pobres están irremediablemente perdidos”, expresa con amargura una fuente eclesiástica de Bukavu en comunicación con la Agencia Fides. La ciudad, capital de Kivu del Sur, ha caído en manos de los rebeldes del M23 con el respaldo del ejército ruandés . <br /><br />“Ciudad tras ciudad, pueblo tras pueblo, Kivu del Sur también está sucumbiendo. Mientras tanto, los expertos siguen hablando de diálogo y se presentan como mediadores, sin atreverse a llamar las cosas por su nombre”, denuncia la fuente, que recalca que el conflicto no es un enfrentamiento interno, sino una agresión exterior.<br /><br />“El país sufre una agresión desde hace años, intensificada desde noviembre de 2021, cuando el M23 retomó las armas. Este grupo es simplemente el nuevo antifaz de la ocupación ruandesa. A lo largo del tiempo ha operado bajo distintos nombres: AFDL , RCD , CNDP ... Siempre con el mismo propósito: dar una apariencia congoleña a un proyecto de invasión que no se atreve a admitir su verdadera naturaleza”.<br /><br />El testimonio también describe el patrón recurrente de esta ofensiva: “La ocupación siempre va precedida de disturbios, saqueos y asesinatos. Luego, los invasores llegan presentándose como salvadores. No imponen el respeto por la ley que ellos mismos han quebrantado, sino que gobiernan con el palo y la pistola. Y los habitantes de Bukavu ya han empezado a experimentarlo. Hoy, en una gran reunión, presentarán a los nuevos líderes y las nuevas normas”.<br /><br />Como muestra de una aparente normalización, el M23 ha reabierto este 18 de febrero las conexiones lacustres entre Goma y Bukavu. Sin embargo, la ofensiva continúa: “En la llanura de Ruzizi, las fuerzas ruandesas y del M23 siguen avanzando y ya han tomado Luvungi”, informa la fuente de Fides.<br /><br />A pesar de la magnitud del conflicto, la población parece resignada ante la nueva realidad: “Nos sorprenderá ver a la gente aplaudir. Aplaudirán las madres que han visto pudrirse los tomates que vendían y han escuchado los sollozos de sus hijos hambrientos. Aplaudirán los hombres y jóvenes que deben cuidarse de no ser confundidos con soldados civiles o milicianos progubernamentales. Tal vez aplaudan también los jóvenes sin futuro, a quienes desde hace décadas no se les ofrece ninguna oportunidad de trabajo ni de una vida digna”.<br /><br />“Y quizás algunos dirán que el pueblo está de acuerdo. Pero, ¿qué puede hacer un pueblo oprimido cuando no encuentra alivio, ni interno ni externo? ¿Debe inmolarse por el ideal de una patria? No, se aferrará a su pequeña vida y a la de sus hijos para sobrevivir en un mundo que se ha vuelto totalmente hostil” concluye nuera fuente.<br /> <br />Tue, 18 Feb 2025 13:01:40 +0100ÁFRICA/RD. CONGO - La policía de Kinshasa frustra amenazas contra iglesias católicas y protestantes por parte de seguidores del partido en el poderhttps://fides.org./es/news/76042-AFRICA_RD_CONGO_La_policia_de_Kinshasa_frustra_amenazas_contra_iglesias_catolicas_y_protestantes_por_parte_de_seguidores_del_partido_en_el_poderhttps://fides.org./es/news/76042-AFRICA_RD_CONGO_La_policia_de_Kinshasa_frustra_amenazas_contra_iglesias_catolicas_y_protestantes_por_parte_de_seguidores_del_partido_en_el_poderKinshasa – Las celebraciones religiosas en Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo , han transcurrido en calma el domingo 16 de febrero, tanto en las parroquias católicas como en las asambleas protestantes vinculadas a la Iglesia de Cristo en el Congo .<br /><br />El único incidente registrado tuvo lugar en la parroquia de Santa Teresa de Nd’jili, en la comuna de Kinshasa, donde un grupo de manifestantes intentó irrumpir en la misa. Sin embargo, la rápida intervención de la policía impidió su acceso al templo y evitó mayores altercados. Para garantizar el desarrollo pacífico de los oficios religiosos, las fuerzas de seguridad habían desplegado un operativo preventivo en toda la ciudad.<br /><br />Esta medida fue adoptada tras las amenazas de militantes de la Unión para la Democracia y el Progreso Social , partido en el poder, quienes habían anunciado su intención de asaltar y vandalizar iglesias durante las misas del domingo 16 de febrero. Las amenazas surgieron en respuesta a las reuniones que los líderes de la Conferencia Episcopal Nacional del Congo y del Consejo de Iglesias del Congo mantuvieron recientemente con Corneille Nangaa en Goma y con el presidente ruandés Paul Kagame en Kigali.<br /><br />Corneille Nangaa, es el coordinador de la Alianza Flamenca del Congo , brazo político de la guerrilla del M23, grupo que ha tomado el control de Goma y Bukavu , y que amenaza con avanzar hacia Kinshasa con el objetivo de derrocar al presidente Félix Tshisekedi. Por su parte, Kagame, presidente de Ruanda, es señalado como el principal patrocinador del M23.<br /><br />Durante los encuentros, la delegación conjunta de la CENCO y el CEC presentó el Pacto Social para la Convivencia en la RDC , una propuesta que busca poner fin a más de tres décadas de conflicto en el este del país.<br /> <br />Tue, 18 Feb 2025 12:34:59 +0100EUROPA/LITUANIA - El premio “Pro Lituania” asignado al director de las Obras Misionales Pontificiashttps://fides.org./es/news/76040-EUROPA_LITUANIA_El_premio_Pro_Lituania_asignado_al_director_de_las_Obras_Misionales_Pontificiashttps://fides.org./es/news/76040-EUROPA_LITUANIA_El_premio_Pro_Lituania_asignado_al_director_de_las_Obras_Misionales_PontificiasVilnius - El domingo 16 de febrero, Lituania celebró su fiesta nacional en conmemoración de la proclamación de la República en 1918. Tras el Acta de Restauración del Estado de Lituania adoptada el 11 de marzo de 1990 por el Soviet Supremo lituano para declarar su independencia de la Unión Soviética, el Estado báltico reanudó la celebración de esta fecha histórica. Según la tradición, en este día el Presidente de la República concede condecoraciones a personas que se han distinguido en diversos campos por el bien de la sociedad.<br /><br />Este año, durante las celebraciones oficiales, el Presidente de la República de Lituania, Gitanas Nausėda, confirió la Orden al Mérito “Pro Lituania” con el grado de oficial a don Alessandro Barelli, sacerdote salesiano y Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias en Lituania.<br /><br />Don Alessandro, misionero italiano nacido en Turín en 1969, lleva 27 años en el país báltico y ha sido reconocido por su significativa contribución a la sociedad lituana.<br /><br />La condecoración le fue concedida en reconocimiento a su labor apostólica como párroco de la parroquia de San Juan Bosco de Vilna, como redactor del Boletín Salesiano en lituano durante 25 años, como director nacional de las OMP y por sus numerosas iniciativas en favor de los jóvenes locales, con especial atención a la labor misionera y la inculturación.<br /> Tue, 18 Feb 2025 12:07:59 +0100ÁFRICA/BURKINA FASO - Dos catequistas asesinados cuando regresaban de un curso de formación: luto en la diócesis de Dédougouhttps://fides.org./es/news/76039-AFRICA_BURKINA_FASO_Dos_catequistas_asesinados_cuando_regresaban_de_un_curso_de_formacion_luto_en_la_diocesis_de_Dedougouhttps://fides.org./es/news/76039-AFRICA_BURKINA_FASO_Dos_catequistas_asesinados_cuando_regresaban_de_un_curso_de_formacion_luto_en_la_diocesis_de_DedougouDédougou – Dolor, lágrimas y oraciones. La diócesis de Dédougou, en Burkina Faso, está de luto por el asesinato de dos catequistas, Mathias Zongo y Christian Tientga, quienes fueron atacados cuando regresaban de un curso de formación el pasado 25 de enero.<br /><br />Según fuentes diocesanas contactadas por la Agencia Fides, los dos catequistas viajaban en moto junto a otros dos compañeros en otra moto, también agentes pastorales de la parroquia de Ouakara. Cuando se encontraban cerca de la ciudad de Bondokuy, un grupo de hombres armados los atacó. Mientras que dos de ellos lograron escapar refugiándose en el bosque, Zongo y Tientga fueron asesinados. Alertado por los sobrevivientes, el párroco de la comunidad acudió al lugar del crimen, donde ya se encontraban agentes de policía, quienes abrieron una investigación.<br /><br />En los últimos días, los cuerpos de los dos catequistas fueron entregados a sus familias -uno era padre de tres hijos, el otro de siete- y el pasado fin de semana se celebraron sus funerales con una multitudinaria participación.<br /><br />Las autoridades, que continúan con la investigación, han informado que este ataque es la cuarta emboscada mortal ocurrida en la misma zona en poco tiempo. Burkina Faso se enfrenta a una creciente espiral de violencia, agravada por la presencia de diversos grupos yihadistas que se disputan el control del territorio . La crisis ha provocado la huida de unos dos millones de personas.<br /> Mon, 17 Feb 2025 13:54:04 +0100ÁFRICA/RD CONGO - Bukavu en manos del M23; el testimonio de una fuente localhttps://fides.org./es/news/76038-AFRICA_RD_CONGO_Bukavu_en_manos_del_M23_el_testimonio_de_una_fuente_localhttps://fides.org./es/news/76038-AFRICA_RD_CONGO_Bukavu_en_manos_del_M23_el_testimonio_de_una_fuente_localKinshasa - "Los comercios siguen cerrados, aunque todavía se ve gente paseando por las calles, aunque en menor número. Desde ayer, 16 de febrero, ya no se oyen disparos. Bukavu vive en aparente calma tras su captura por las fuerzas del M23 y el ejército ruandés", relata a la Agencia Fides una fuente de la Iglesia local en la capital de Kivu del Sur, en el este de la República Democrática del Congo. <br /><br />La ciudad fue tomada tras un avance desde la provincia vecina de Kivu del Norte, cuya capital había caído en manos del M23 a finales de enero. La ofensiva incluyó la toma del aeropuerto de Kavumu, a unos treinta kilómetros de Bukavu, antes de dirigirse a la capital de Kivu del Sur.<br /><br />“Entre el viernes 14 y el sábado 15 de febrero fui testigo de tiroteos y saqueos”, afirma la fuente de Fides, que pide permanecer en el anonimato. “Los militares de las FARDC que abandonaban la ciudad dejaron muchas armas y municiones, lo que permitió que jóvenes rezagados -algunos apenas adolescentes-tomaran el relevo. Los saqueos se han concentrado especialmente en Kadutu, el barrio histórico donde se celebra el principal mercado local”. <br /><br />En la mañana del domingo 16 de febrero, milicianos del M23 y soldados ruandeses han ingresado en la ciudad avanzando en fila por la carretera nº 2, que une Bukavu con Kavumu. “Algunos habitantes los han recibido con gritos de alegría, aunque creemos que ese comportamiento era una mezcla de miedo y alivio ante el fin de una espera angustiosa”, señala la fuente.<br /><br />“Las autoridades locales habían huido días antes, dejando a la población sin orientación. Solo el arzobispo François-Xavier Maroy Rusengo se ha pronunciado, pidiendo que Bukavu no sufra el mismo destino que Goma, donde la entrada del M23 y del ejército ruandés desató una masacre. La sociedad civil ha intentado en vano obtener respuestas de las autoridades, mientras que la opinión generalizada es que, ante la disparidad de fuerzas, permitir la entrada de los milicianos evitaría una tragedia similar a la de Goma” concluye nuestra fuente.<br /> <br />Mon, 17 Feb 2025 13:10:23 +0100ASIA/MYANMAR - Detenidos diez agresores del P. Donald Martin; más de 5.000 personas asisten al funeral en su pueblo natalhttps://fides.org./es/news/76037-ASIA_MYANMAR_Detenidos_diez_agresores_del_P_Donald_Martin_mas_de_5_000_personas_asisten_al_funeral_en_su_pueblo_natalhttps://fides.org./es/news/76037-ASIA_MYANMAR_Detenidos_diez_agresores_del_P_Donald_Martin_mas_de_5_000_personas_asisten_al_funeral_en_su_pueblo_natalYangon - Más de 5.000 personas se han congregado en el pueblo de Pyin Oo Lwin para despedir y rezar por el padre Donald Martin Ye Naing Win, asesinado brutalmente el 14 de febrero en su parroquia de Nuestra Señora de Lourdes, en la Archidiócesis de Mandalay . A pesar de los peligros y la violencia generalizada en el país, sacerdotes, religiosos, fieles y el arzobispo de Mandalay, monseñor Marco Tin Win, han acudido a la iglesia católica de la Asunción de María para celebrar la misa funeral y acompañar a la familia del sacerdote en su dolor.<br /><br />El pueblo de montaña de Pyin Oo Lwin, lugar de nacimiento del padre Donald, ha sido el escenario de una conmovedora ceremonia en la que la multitud, reunida en un clima de recogimiento y pesar, ha mostrado su profundo respeto y gratitud por la vida y la misión del sacerdote. <br /><br />La conmovedora participación de la gente, informan fuentes de la Agencia Fides presentes en la celebración, ha sido el marco de una Eucaristía celebrada con intensidad y compostura, en la que el Arzobispo ha leído los mensajes de la Nunciatura Apostólica en Yangon y de la Conferencia Episcopal de Myanmar, expresando una profunda y sincera cercanía a la población local .<br /><br />El arzobispo Marco Tin Win, al presidir la Eucaristía, ha instado a los fieles a “despertar” y reconocer que “la violencia solo trae muerte y destrucción, es siempre una derrota”. Asimismo, ha lanzado un llamamiento a “todos los grupos armados y a los actores implicados en el conflicto para que depongan las armas y emprendan un camino de paz y reconciliación”. Encomendando al padre Donald, a su familia y a toda la comunidad a la Virgen María, ha expresado el deseo de que “la Virgen le acompañe al Paraíso y proteja a todos bajo su manto, dando consuelo y esperanza”.<br /><br />La comunidad local exige esclarecer las causas del asesinato del sacerdote, quien se dedicaba con fervor a servir a su prójimo. Según fuentes locales, el padre Donald organizaba iniciativas informales de educación para niños y jóvenes en la parroquia de Nuestra Señora de Lourdes, donde fue el primer párroco y donde residen unas cuarenta familias católicas. En un contexto de conflicto civil, violencia y desplazamientos, con escuelas cerradas y la ausencia de docentes, sacerdotes, religiosos y catequistas han asumido voluntariamente la labor de mantener la educación de los más pequeños y jóvenes.<br /><br />El asesinato se produjo en una zona sin presencia del ejército birmano, bajo el control de las Fuerzas Populares de Defensa , opositoras a la junta militar. Se ha solicitado a los líderes de las PDF que investiguen a los grupos armados responsables del crimen. Las milicias han detenido a una decena de hombres, identificados como “vigilantes” del pueblo de Kan Gyi Taw, donde ocurrió el ataque, para esclarecer los hechos. Según fuentes de la Agencia Fides, las PDF tienen interés en identificar y castigar a los culpables, y han trasladado a los detenidos a un tribunal en las denominadas “zonas liberadas”, fuera del control gubernamental.<br /> Mon, 17 Feb 2025 12:35:31 +0100ASIA/MYANMAR - El sacrificio del padre Donald “pueda servir de ofrenda para acabar con la violencia”: mensajes del representante de la Santa Sede y de los obispos de Myanmarhttps://fides.org./es/news/76036-ASIA_MYANMAR_El_sacrificio_del_padre_Donald_pueda_servir_de_ofrenda_para_acabar_con_la_violencia_mensajes_del_representante_de_la_Santa_Sede_y_de_los_obispos_de_Myanmarhttps://fides.org./es/news/76036-ASIA_MYANMAR_El_sacrificio_del_padre_Donald_pueda_servir_de_ofrenda_para_acabar_con_la_violencia_mensajes_del_representante_de_la_Santa_Sede_y_de_los_obispos_de_MyanmarYangon – “Profundas y sentidas condolencias de la Santa Sede a la familia, a las comunidades religiosas y a los fieles de la Archidiócesis de Mandalay”, junto con “oraciones por el eterno descanso del sacerdote, víctima de una violencia injustificada”. Así lo expresa el mensaje enviado por la Nunciatura Apostólica en Myanmar, firmado por monseñor Andrea Ferrante, Encargado de Asuntos y representante de la Santa Sede en el país, al arzobispo de Mandalay, monseñor Marco Tin Win.<br /><br />El mensaje, leído ayer 16 de febrero durante la Misa funeral , hace referencia al asesinato del padre Donald Martin Ye Naing Win, ocurrido el 14 de febrero en su parroquia de Nuestra Señora de Lourdes, en la Archidiócesis de Mandalay .<br /><br />Expresando cercanía y solidaridad con la comunidad afectada, el texto exhorta a sacerdotes, religiosos, misioneros y fieles a “continuar con ardor su misión, a pesar de las dificultades, siguiendo el ejemplo de Jesús, el Buen Pastor”. Asimismo, los invita a ser “signos de la presencia misericordiosa del Padre que acoge a sus hijos y cura sus heridas”. Encomienda, además, al pueblo birmano a la intercesión de la Santísima Virgen María, a quien describe como “la certeza de nuestra esperanza”, para que “sostenga a la nación en un espíritu de comunión, unidad y solidaridad”.<br /><br />Por su parte, la Conferencia Episcopal de Myanmar ha expresado su dolor y cercanía a la comunidad de Mandalay. “La Iglesia católica en todo Myanmar llora esta pérdida junto con el arzobispo Marco Tin Win, los sacerdotes, religiosos y fieles de la archidiócesis, así como con los padres y familiares del padre Donald Martin Ye Naing Win. Que Dios Padre, Señor de toda vida, conforte vuestros corazones afligidos y los nuestros”, señala el mensaje de condolencias de los obispos birmanos.<br /><br />Expresando su profunda conmoción, los prelados esperan que “la sangre y los sacrificios de innumerables personas inocentes, junto con la del padre Donald Martin, puedan servir de ofrenda para poner fin a la violencia que asola la nación”. En este sentido, hacen un llamado urgente a la reconciliación: “Aprendiendo de estas experiencias desgarradoras, esperamos que pueda reavivarse el espíritu fraternal. Pedimos fervientemente el fin de la violencia”.<br /><br />En el comunicado, firmado por el cardenal Charles Maung Bo, presidente de la Conferencia Episcopal de Myanmar, se subraya la necesidad de justicia: “El acto malvado cometido contra el padre Donald Martin Ye Naing Win no podrá olvidarse fácilmente. Instamos a las autoridades a tomar las medidas adecuadas y a garantizar que se haga justicia, para evitar que hechos como este se repitan en el futuro”.<br /> <br />Mon, 17 Feb 2025 11:48:57 +0100ÁFRICA/NIGERIA - Liberado un sacerdote secuestrado el 12 de febrero en el sur de Nigeriahttps://fides.org./es/news/76035-AFRICA_NIGERIA_Liberado_un_sacerdote_secuestrado_el_12_de_febrero_en_el_sur_de_Nigeriahttps://fides.org./es/news/76035-AFRICA_NIGERIA_Liberado_un_sacerdote_secuestrado_el_12_de_febrero_en_el_sur_de_NigeriaAbuja – Un sacerdote católico secuestrado el 12 de febrero, junto con otras dos personas, ha sido liberado. Se trata del padre Livinus Maurice, párroco de la iglesia de San Patricio de Isokpo, estado de Rivers, en el sur de Nigeria. <br /><br />El sacerdote había sido capturado por hombres armados en la carretera Elele-Isiokpo el 12 de febrero cuando regresaba de una visita al hospital con otras dos personas. <br /><br />En un comunicado, la diócesis de Port Harcourt, en nombre del obispo Bernadine Anaele, había pedido la liberación incondicional del sacerdote. <br /><br />Las fuerzas de seguridad lanzaron una operación de búsqueda para liberar a los tres secuestrados. Gracias a la presión ejercida sobre los secuestradores, el P. Livinus Maurice y los otros dos secuestrados han sido liberados el domingo 16 de febrero. <br /><br />Según un comunicado de la portavoz de la policía del estado, “su liberación se produjo gracias a la presión ejercida por un equipo de seguridad combinado formado por agentes de policía, soldados de la Fuerza de Tarea Conjunta de Isiokpo y vigilantes locales. Las operaciones para capturar a los secuestradores siguen en curso”.<br /><br />Cabe señalar que otro sacerdote nigeriano, el padre Cornellus Manzak Damulak, que fue secuestrado en la madrugada del 6 de febrero en su residencia de Zuma 2, en el Consejo de Área de Bwari del Territorio de la Capital Federal, sigue en manos de los secuestradores . <br /> Mon, 17 Feb 2025 10:19:07 +0100VATICANO - Ángelus con el Papa Francisco en el hospital: “Gracias por vuestro afecto, sigamos rezando por la paz”https://fides.org./es/news/76034-VATICANO_Angelus_con_el_Papa_Francisco_en_el_hospital_Gracias_por_vuestro_afecto_sigamos_rezando_por_la_pazhttps://fides.org./es/news/76034-VATICANO_Angelus_con_el_Papa_Francisco_en_el_hospital_Gracias_por_vuestro_afecto_sigamos_rezando_por_la_pazCiudad del Vaticano - “Gracias por vuestro afecto y vuestra oración, sigamos rezando por la paz en la atormentada Ucrania, en Palestina, en Israel y en todo Oriente Medio, en Myanmar, en Kivu y en Sudán”. Estas son las palabras que el Papa Francisco ha enviado desde el Policlínico Gemelli de Roma, donde se encuentra hospitalizado desde el viernes 14 de febrero a causa de una infección de las vías respiratorias. Palabras dirigidas en particular a los artistas reunidos en la Basílica de San Pedro para la celebración de su Jubileo.<br /><br />Todos los compromisos del Pontífice previstos para estos días han sido cancelados, a excepción de la Misa que debía presidir en San Pedro con motivo del Jubileo dedicado al mundo del arte y de la cultura. En nombre del Obispo de Roma, que ha enviado sus saludos, el cardenal José Tolentino de Mendonça, Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, ha presidido la celebración eucarística en el Altar de la Confesión y ha leído la homilía preparada por el Papa para la ocasión, comentando la página evangélica del día, la de las Bienaventuranzas, un texto que el Papa Francisco ha calificado en repetidas ocasiones como la “Carta Magna” del cristiano.<br /><br />En “una época en la que se levantan nuevos muros”, los artistas -ha subrayado el Pontífice en la homilía leída por el cardenal portugués- son “custodios de las Bienaventuranzas”. Los artistas y personas de cultura, “están llamados a ser testigos de la visión revolucionaria de las Bienaventuranzas. Su misión no sólo es crear belleza, sino revelar la verdad, la bondad y la belleza escondidas en los pliegues de la historia, de dar voz a quien no tiene voz, de transformar el dolor en esperanza”. “Déjense guiar por el Evangelio de las Bienaventuranzas, y que el arte que hacen sea anuncio de un mundo nuevo; que su poesía nos lo haga ver. No dejen nunca de buscar, de interrogar, de arriesgar. Porque el verdadero arte nunca es cómodo, ofrece la paz de la inquietud. Y recuerden: la esperanza no es una ilusión; la belleza no es una utopía; el don que tienen no es una casualidad, es una llamada. Respondan con generosidad, con pasión, con amor”.<br /><br />Una referencia a la homilía figura también en el texto preparado para acompañar el rezo del Ángelus, difundido a mediodía en punto por la Oficina de Prensa: el acto de hoy, se lee, “nos recuerda la importancia del arte como lenguaje universal que difunde la belleza y une a los pueblos, contribuyendo a armonizar el mundo y a acallar todo grito de guerra. Me habría gustado estar entre vosotros, pero como sabéis, estoy aquí en el Policlínico Gemelli porque aún necesito un tratamiento para mi bronquitis”. A este respecto, el Papa expresa su “agradecimiento” por el apoyo espiritual y pide también oraciones por todos los trabajadores sanitarios: “Les agradezco el cariño, la oración y la cercanía con la que me estáis acompañando estos días, al igual que quiero agradecer a los médicos y sanitarios de este hospital sus cuidados: hacen un trabajo precioso y fatigoso. ¡Apoyémosles con la oración!”. <br /> Sun, 16 Feb 2025 11:15:25 +0100