Fides News - Spanish (Spain - Traditional)https://fides.org./Todas las noticias FidesesLos contenidos del sitio son publicados con Creative Common LicenseCardenal Parolin: Una mirada cristiana sobre el encuentro entre el Evangelio y Chinahttps://fides.org./es/news/76245-Cardenal_Parolin_Una_mirada_cristiana_sobre_el_encuentro_entre_el_Evangelio_y_Chinahttps://fides.org./es/news/76245-Cardenal_Parolin_Una_mirada_cristiana_sobre_el_encuentro_entre_el_Evangelio_y_ChinaDel Cardenal Pietro Parolin*<br /><br />Ciudad del Vaticano - Publicamos el prefacio del cardenal Pietro Parolin al libro del misionero y sacerdote Antonio Sergianni La cavalcata del Vangelo in Cina. Tras las huellas del padre Matteo Ricci .<br /><br />La obra constituye un valioso y apasionado testimonio sobre la aventura del cristianismo en China, elaborado a partir de los encuentros personales que el autor ha mantenido con obispos, sacerdotes y laicos católicos chinos.<br /><br />El padre Antonio Sergianni, de 84 años, hijo espiritual del padre Divo Barsotti, ingresó en su juventud en el Pontificio Instituto para las Misiones Extranjeras y fue ordenado sacerdote en 1965. Entre 1980 y 2003, ha ejercido su ministerio misionero en Taiwán, visitando durante largos períodos diversas provincias de China continental. Posteriormente, ha seguido de cerca los asuntos relacionados con la Iglesia católica en China como Oficial de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, actualmente Dicasterio para la Evangelización. <br /><br />El prefacio:<br /><br />Hay muchas maneras de mirar a China. Y es legítimo que un cristiano lo haga «a la luz de la Palabra de Dios». Así lo escribe el padre Antonio Sergianni, sacerdote y misionero, al inicio de este libro, donde insinúa la fuente de la fuerza singular e incomparable que recorre sus páginas.<br /><br />La fe en Cristo Jesús –repetía el teólogo ortodoxo Olivier Clément- no es un «pietismo temeroso de la vida», ni un idealismo que se empeña en imaginar y construir mundos alternativos. Aunque reconoce que el Reino de Dios «no es de este mundo, cuya figura pasa» , la fe cristiana, casi como un «efecto secundario», puede -por gracia y con humildad- agudizar nuestra mirada sobre la realidad. Puede ayudarnos a captar dinámicas que escapan a los análisis geopolíticos convencionales y factores ignorados por las lecturas economicistas, que suelen pasar por alto las expectativas de grandeza y de bien que laten misteriosamente en la historia y en la vida de los pueblos.<br /><br />Son dinamismos y factores que hoy parecen aún más invisibles, ocultos por el incesante flujo mediático y comunicativo en el que todos estamos inmersos.<br /><br />Con su mirada de fe, el padre Antonio ha sabido captar -y nos ayuda a comprender- en toda su amplitud la grandeza humana del recorrido del pueblo y de la civilización china a lo largo del tiempo. Una grandeza vertiginosa, casi un misterio de la Historia, cuya continuidad milenaria parece sortear las rupturas entre las distintas épocas.
Una agregación humana sin parangón, cimentada en una escritura y unas formas de organización social que han confiado siempre a las autoridades la misión de mediar y garantizar el equilibrio entre la sociedad de los hombres y el orden natural.<br />Se trata de una realidad que ha heredado de la tradición confuciana la convicción de su propia misión universal, así como la conciencia de la centralidad y fuerza de atracción de su civilización. Hoy, esta misma realidad emerge con renovado protagonismo en la escena internacional, despertando reacciones diversas que van de la admiración a la inquietud, de la hostilidad a la simpatía.<br /><br />Con su mirada de fe, el padre Sergianni prefigura en su libro la posible intersección entre dos realidades: por un lado, la de China, que avanza por la historia como un misterio inédito; por otro, la realidad vinculada a un misterio de naturaleza distinta, el Misterio que irrumpió en el mundo con el nacimiento de Cristo y dio origen a un pueblo que camina por la historia hasta el fin de los tiempos.<br /><br />Desde esta perspectiva, el padre Antonio recorre con hondura espiritual y precisión histórica todos los pasajes que han marcado el encuentro entre el anuncio cristiano y la civilización china. Parte de la llegada de los monjes de la antigua Iglesia de Oriente, en los primeros siglos del cristianismo, y llega hasta nuestros días. Con lucidez y conmovedora participación, el autor sigue el hilo de oro de los encuentros entre el «misterio» de China y el Misterio cristiano, encuentros que, a lo largo de esta larga aventura, han conocido fracasos y nuevos comienzos, oportunidades perdidas y reinicios inesperados, tribulaciones y momentos de gracia. Un hilo que, misteriosamente, entreteje cada pasaje como depósito y promesa de algo grande, ya presente y aún por desplegarse.<br /><br />En el último tramo del camino recorrido -el de las últimas décadas-, la mirada de fe con la que el padre Sergianni contempla la historia, observa China y reconoce la presencia de la fe en su gente, se convierte ante todo en la mirada de un testigo. Puede decirse que la fuerza íntima de este libro nace precisamente de ser, sobre todo, un testimonio de amor cristiano. Las páginas en las que evoca, casi de paso, sus encuentros y su prolongada convivencia con hermanos y hermanas chinos en la fe -obispos, sacerdotes, religiosas, laicos y laicas- revelan con claridad la fuente y la razón de ese amor. En el trayecto de su vida, el amor del padre Sergianni por Cristo ha sido confortado y abrazado por el encuentro con los católicos chinos. Su amor a Jesús se ha vuelto agradecido hasta las lágrimas al contemplar lo que el mismo Jesús obra en ellos. Entre los pobres que, en tiempos de tribulación, pasaban años acarreando ladrillos por el río. Como aquel sacerdote que le habló de cuando era maltratado porque no sabía ni para «limpiar los baños», y de cómo era precisamente en esas situaciones cuando sentía «a Jesucristo resucitado a mi lado, una gran paz y ganas de cantar».<br /><br />Precisamente por su mirada de fe y su profundo amor por los católicos chinos, el padre Antonio documenta con rigor y objetividad la solicitud constante de los Papas y de la Sede Apostólica hacia la Iglesia en China. Su exposición de las intervenciones pontificias sobre el anuncio del Evangelio en tierras chinas, desde Benedicto XV hasta el Papa Francisco, da testimonio claro y convincente de la coherencia de los criterios seguidos, en contextos diversos, por los Obispos de Roma, quienes han obrado siempre en fidelidad a la naturaleza apostólica de la Iglesia, procurando salvaguardar el tesoro de la comunión incluso en los tiempos más difíciles. <br /><br />La documentación reunida por el padre Sergianni en el apéndice del volumen constituye una herramienta valiosa y oportuna para quienes deseen recorrer, con objetividad y pasión, los momentos clave de la historia reciente de la comunidad católica en China, desde la proclamación de la República Popular hasta hoy.<br /><br />Con su libro, el padre Sergianni hace visible lo que ha afirmado el Papa Francisco: incluso en tiempos de paciencia y prueba, «el Señor en China ha mantenido la fe del pueblo de Dios a lo largo del camino». Hoy, los católicos chinos, plenamente católicos y plenamente chinos, «en comunión con el Obispo de Roma, caminan en el tiempo presente». En el contexto que les ha tocado vivir, dan testimonio de su fe también mediante obras de misericordia y caridad, y con su testimonio contribuyen de forma concreta a la armonía de la convivencia social y a la construcción de la casa común .<br /><br />En la carne del «pequeño resto» de católicos chinos, con todas sus limitaciones humanas y su pobreza, tiene lugar ese encuentro entre el Misterio de la gracia eficaz de Cristo y los acontecimientos históricos de la realidad china que el padre Antonio traza en su libro. De este entrelazamiento pueden brotar dones para todos. También este encuentro, por caminos misteriosos, puede contribuir a que el impulso y los anhelos de grandeza del pueblo chino y de todos los pueblos, no se replieguen sobre sí mismos alimentando ambiciones de dominio y conflictos interminables, sino que se orienten hacia caminos de paz, fomentando el encuentro y la convivencia fraterna entre pueblos distintos.<br /><br />Por todo ello, debemos agradecer al padre Sergianni el don de este libro. <br /><br /><br />*Secretario de Estado de Su Santidad<br />Sat, 12 Apr 2025 17:08:21 +0200ÁFRICA/ETIOPÍA - Un viaje de esperanza en Bale Estehttps://fides.org./es/news/76243-AFRICA_ETIOPIA_Un_viaje_de_esperanza_en_Bale_Estehttps://fides.org./es/news/76243-AFRICA_ETIOPIA_Un_viaje_de_esperanza_en_Bale_EsteRobe – «Todo empezó cuando, en Robe, vimos llegar a muchas personas que huían de una prolongada sequía en la zona este de Bale. Intrigados y preocupados, salimos a averiguar qué estaba ocurriendo. Nos encontramos con una zona marcada por condiciones climáticas muy distintas a las de las verdes tierras que rodean Robe». Así inicia su testimonio Teresa Zullo, misionera de la Comunidad Misionera de Villaregia, que ha emprendido este viaje junto a otros misioneros de la Prefectura Apostólica de Robe, en Bale Occidental.<br /><br />«Esta zona forma parte de la Prefectura Apostólica de Robe, dirigida por el Prefecto Apostólico, el P. Angelo Antolini, OFM Cap, y abarca una extensión equivalente a un tercio del territorio italiano. A pesar de su vastedad, la presencia de la Iglesia es todavía inexistente. Nos encontramos cerca de la región somalí de Etiopía, donde la pobreza es particularmente aguda, agravada por la escasez de infraestructuras, el aislamiento de muchas aldeas y la limitada disponibilidad de agua y bienes esenciales».<br /> <br />«En 2022 comenzamos a explorar esta vasta región, ubicada a unas 6-7 horas por carretera desde la ciudad de Robe. Prácticamente no hay presencia católica: existen algunas comunidades ortodoxas y protestantes en las capitales provinciales, pero la mayoría de la población profesa la fe islámica. Tras nuestro primer viaje, sentimos con fuerza el llamado a “estar” con este pueblo, ofreciendo no solo ayuda material, sino una cercanía hecha de escucha, respeto y amor».<br /><br />«Nuestra aventura comenzó en marzo de 2023, cuando proseguimos nuestras visitas a varias aldeas de la provincia de Seweyna, llevando pequeñas cantidades de artículos de primera necesidad para afrontar la hambruna», relata Teresa. «A pesar de las muchas dificultades y de la limitada escala de nuestra ayuda, los jefes y familias de las aldeas nos acogieron con curiosidad y cordialidad. Para nosotros fue una señal de que íbamos por el buen camino: hacernos prójimos e iniciar relaciones fraternas».<br /><br />En junio de 2023 se produjo un punto de inflexión. La Oficina de la Mujer y la Infancia de Seweyna -equivalente a los servicios sociales provinciales- solicitó la colaboración de los misioneros para abordar los barmatilee , entre ellos la mutilación genital femenina, que afecta a más del 90 % de las mujeres, y el matrimonio precoz, frecuente en cerca del 60 % de los casos.<br /><br />«Nos pusimos manos a la obra recopilando y elaborando materiales, ilustraciones y testimonios para un curso de formación en lengua oromo dirigido, en primer lugar, a los representantes administrativos de las aldeas», explica Teresa. «Gracias al apoyo de amigos y de la Ethiopian Muslim Development Agency, con sede en Addis Abeba, profundizamos en la visión islámica sobre estas prácticas y descubrimos que ni el Corán ni las fuentes islámicas principales las prescriben. Por el contrario, hacen un llamado a no dañar la Creación de Dios. Con esa base, adaptamos los contenidos también para chicas y chicos de secundaria».<br /> <br />Hasta la fecha, los misioneros han impartido cuatro formaciones en escuelas secundarias -dos en la provincia de Gololcha y dos en la de Laga Hidha-, así como siete sesiones formativas para administradores de aldeas: tres en Seweyna, dos en Laga Hidha y dos en Dawe Sarar. «A medida que nuestras formaciones se difundían», continúa Teresa, «las Oficinas de la Mujer y la Infancia de otras provincias comenzaron a contactarnos: primero Laga Hidha, limítrofe con la región somalí, y después Gololcha, más cercana a Robe. Con cada nueva petición, perfeccionamos nuestros materiales y acompañamos las sesiones con pequeños obsequios simbólicos: algo de alimento, kits de higiene para mujeres y cuadernos para los niños, sobre todo al inicio del año escolar».<br /><br />El relato de este viaje ha continuado con una visita a la provincia de Dawe Sarar, también fronteriza con la región somalí. «Aquí, la situación ha resultado aún más compleja. A algunas aldeas sólo se puede llegar atravesando parte de la Región Somalí, por lo que ni las ONG ni los organismos públicos han podido acudir con facilidad», explica la misionera. «Las oficinas sociales locales nos han pedido entonces que llegáramos hasta esos territorios más aislados. Nos hemos dejado guiar por el deseo de conocer a la gente, y nos hemos hecho amigos de tres pueblos, ofreciendo formación a sus representantes. En uno de ellos, Hantutu, hemos pasado dos días pernoctando, y la población nos ha acogido con gran calidez: incluso nos han cocinado un cabrito. Entre otras necesidades, nos han solicitado ayuda para el seguro médico de unos refugiados instalados en las afueras del pueblo. Ha sido una experiencia conmovedora que nos ha permitido comprender mejor la capacidad de acogida de este pueblo, pero también la complejidad de la vida en esta zona».<br /> <br />«Recientemente, la provincia de Gololcha nos ha pedido que llegáramos a once aldeas, entre ellas la de los Warra Dubee, un pueblo indígena que vive a orillas del río Wabe Shebelle, en la frontera de nuestra prefectura, donde estas prácticas están muy extendidas», añade la misionera. «Laga Hidha también se ha vuelto a poner en contacto con nosotros: quieren más formación y más apoyo material para las mujeres . Actualmente actuamos sobre todo en las provincias de Dawe Sarar, Gololcha y Laga Hidha, y deseamos seguir profundizando nuestro conocimiento de este contexto y nuestra acción. Por supuesto, no han faltado los problemas: las grandes distancias, la falta de carreteras, el coste del combustible y del mantenimiento de los coches, las barreras lingüísticas, las limitaciones de fondos y recursos. Sin embargo, cada vez que volvemos de un viaje, regresamos con más ganas de tender puentes de fraternidad y solidaridad».<br /> <br />Para concluir, Teresa ha insistido en la importancia de este compromiso. «Nuestro viaje en Bale Este no se mide sólo en números o estadísticas, sino sobre todo en relaciones: hombres, mujeres, niños que sienten que alguien está cerca, no sólo trayendo artículos de primera necesidad, sino también compartiendo valores de respeto, justicia, paz. Cuando vemos las sonrisas de las niñas y los niños que aprenden la importancia de proteger su integridad, cuando oímos a los líderes de la aldea trabajar para cambiar las prácticas que perjudican a las niñas, nos damos cuenta de que ese es el verdadero milagro: un cambio que parte del corazón, incluso antes que de la organización».<br /> <br />«Bale Este es un lugar que llega al corazón: pensamos en cada persona que hemos conocido, en cada apretón de manos, en cada mirada esperanzada. El Señor nos está guiando “a Este” y enseñándonos, viaje tras viaje, lo precioso que es incluso el más pequeño paso dado en fraternidad» concluye.<br /> <br />Sat, 12 Apr 2025 16:27:32 +0200ASIA/COREA DEL SUR - Fallece el obispo René Dupont. 71 años en misión “Con alegría y sin vergüenza”https://fides.org./es/news/76247-ASIA_COREA_DEL_SUR_Fallece_el_obispo_Rene_Dupont_71_anos_en_mision_Con_alegria_y_sin_vergueenzahttps://fides.org./es/news/76247-ASIA_COREA_DEL_SUR_Fallece_el_obispo_Rene_Dupont_71_anos_en_mision_Con_alegria_y_sin_vergueenzaPor Pascale Rizk<br /><br />Andong – Ha fallecido a los 96 años de edad René-Marie Albert Dupont, obispo emérito de Andong y misionero de la Sociedad para las Misiones Extranjeras de París durante 71 años en Corea del Sur. Su paso a la otra vida a ocurrido a las 19:47 horas del 10 de abril en un hospital de Andong, situado a unos 190 kilómetros al sureste de Seúl, en la provincia de Gyeongsang del Norte, donde estaba hospitalizado tras una operación urgente por un ictus ocurrido pocos días antes.
<br /><br />Nacido en Saint-Jean-le-Blanc en el departamento de Loiret, en la región del Centro-Valle de Loira el 2 de septiembre de 1929, Dupont era el segundo de 5 hijos y el sacerdocio había sido uno de sus deseos desde muy niño. Crecido en una familia de agricultores, el bienestar y los derechos de los agricultores siempre fueron temas muy importantes para él y hacia las cuales realizó numerosas iniciativas durante las décadas de servicio pastoral en la diócesis de Andong.<br /><br />Después de estudias en Francia, ingresó en el seminario de las Misiones Extranjeras de París y en 1950 llegó a Roma para continuar sus estudios en la Pontificia Universidad Gregoriana. Ordenado sacerdote el 29 de junio de 1953, terminó sus estudios en Roma antes de ser enviado en Corea como misionero el 27 de octubre de 1954, aproximadamente un año después del final de la Guerra de Corea. Al llegar a Corea, como era costumbre, adopto un nombre coreano 두봉 . <br /><br />Su servicio pastoral comenzó en la diócesis de Daejon donde permaneció desde 1955 a 1967. Paralelamente a su cargo como vicario de la parroquia de la catedral de Daejeon, Monseñor Dupont ocupó el cargo de canciller de la diócesis por varios años. Posteriormente se convirtió en Superior regional de las MEP en Corea, cargo que mantuvo por un año. <br /><br />Cuando el 29 de mayo de 1969 el Papa Pablo VI instituyó la diócesis de Andong – en el norte de la provincia de Gyeongbuk – dividiendo la archidiócesis de Daegu, nombró a René Dupont, que en aquel momento tenía 39 años, como su primer obispo. Dirigió esta diócesis durante 20 años. Su renuncia fue aceptada al cuarto intento, en 1990, momento en que se retiró a Haengju, en el barrio de Neunggok, en la periferia de Seúl. <br /><br />En 2004 regresó a vivir en la diócesis de Andong dedicando su tiempo a la predicación en retiros espirituales y dando conferencias tanto en parroquias como con varias organizaciones no confesionales, retomando también su amor por la jardinería.<br /><br />Entre los diferentes premios recibidos durante su vida cabe recordar: Caballero de la Legión de Honor de Francia en 1982, el premio Manhae en 2012 en Corea: Diploma de Honor del Presidente de la República de Corea y Premio Baegnam por su compromiso en el ámbito de los derechos humanos en 2019. <br />Sus escritos principales son: 바 “Trabajo del ser humano” y 삶 “La vida más maravillosa” .<br /><br />Desde su llegada a Corea en 1954 después del fin de la guerra, Monseñor Dupont ha sido una gran inspiración por su auténtica y alentadora presencia en Corea. Ha atravesado los momentos más difíciles y oscuros del país, caracterizados por una pobreza económica, una serie de altibajos políticos y sociales y también por grandes cambios. Ha trabajado por la justicia social con gran dedición y compromiso pastoral, compartiendo los sufrimientos del pueblo. <br /><br />En 2019 a pesar de la política del país en contra de la doble nacionalidad, se le concedió la ciudadanía coreana, como signo de la gran estima que él país nutría hacia su figura. <br /><br />El 14 de abril, a las 11 horas, la catedral de Mokseong-dong en la diócesis de Andong acogerá para dar un último saludo, al último obispo coreano de origen francés que sirvió desde 1969 a 1990 en la región, afectada recientemente por unos incendios devastadores.<br /><br />Aunque en el momento de su consagración, Mons. Dupont no había elegido un lema ni un escudo porque no era obligatorio, será siempre recordado como un hombre sencillo y humilde, que sirvió con gran amor a su tierra de misión, Corea del Sur “Con alegría y sin vergüenza”; palabras que resumen el espíritu con el que acompañó, custodió e hizo crecer su diócesis.
<br />Fri, 11 Apr 2025 16:24:21 +0200ÁFRICA/SUDÁN - Primera audiencia en la Corte Penal Internacional sobre las acusaciones de genocidio en Darfurhttps://fides.org./es/news/76246-AFRICA_SUDAN_Primera_audiencia_en_la_Corte_Penal_Internacional_sobre_las_acusaciones_de_genocidio_en_Darfurhttps://fides.org./es/news/76246-AFRICA_SUDAN_Primera_audiencia_en_la_Corte_Penal_Internacional_sobre_las_acusaciones_de_genocidio_en_DarfurJartum – «Es una campaña de mentiras y calumnias». Con estas palabras ha respondido el gobierno de los Emiratos Árabes Unidos a las acusaciones presentadas ayer, 10 de abril, por el gobierno sudanés ante la Corte Penal Internacional de La Haya, en la primera audiencia sobre su presunta complicidad en el genocidio perpetrado por las Fuerzas de Apoyo Rápido contra la población masalit en Darfur Occidental .<br /><br />El pasado 6 de marzo, Sudán había iniciado acciones legales contra los Emiratos Árabes Unidos ante la Corte Internacional de Justicia, acusándolos de violar la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio por su supuesto apoyo a las RSF.<br /><br />«Se está produciendo un genocidio contra el grupo étnico masalit en el oeste de nuestro país. Los masalit son un grupo étnico africano no árabe. Este genocidio está siendo perpetrado por las Fuerzas de Apoyo Rápido , compuestas principalmente por árabes de Darfur, con el apoyo y la complicidad de los Emiratos Árabes Unidos», ha declarado Muawia Osman Mohamed Khair, ministro de Justicia de Sudán en funciones, durante su intervención en la apertura del proceso.<br /><br />En el centro de las acusaciones del gobierno sudanés, liderado por el general Abdel Fattah al-Burhan, se encuentran los vuelos de carga procedentes de aeropuertos emiratíes con destino a Chad. Según Jartum, estos aviones transportan suministros militares para las RSF; Abu Dabi, en cambio, afirma que se trata de ayuda humanitaria destinada a la población sudanesa . Las autoridades sudanesas han presentado además fotografías de armas y municiones incautadas a las RSF que, según sostienen, provendrían de arsenales emiratíes.<br /><br />En cuanto a las acusaciones de genocidio, cabe recordar que las RSF son herederas de los tristemente célebres Janjaweed, las milicias progubernamentales que participaron en el conflicto de Darfur a principios de la década de 2000 en apoyo al ejército regular sudanés , y que ya entonces fueron acusadas de cometer atrocidades contra las poblaciones no árabes de la región .<br /><br />Reorganizadas como RSF bajo el liderazgo de Mohamed Hamdan “Hemeti” Dagalo, en 2021 estas milicias se aliaron con las SAF del general al-Burhan para ejecutar el golpe militar que puso fin al gobierno civil de transición . Sin embargo, la lucha interna por el poder entre Dagalo y al-Burhan desembocó en un conflicto abierto entre sus respectivas fuerzas el 15 de abril de 2023 .<br /><br />En el marco de esta guerra, se han documentado atrocidades cometidas por ambos bandos. Las SAF también han sido acusadas de crímenes de guerra, incluyendo bombardeos indiscriminados contra civiles y detenciones arbitrarias. <br /> Fri, 11 Apr 2025 12:11:31 +0200ASIA/MYANMAR - Iglesia católica destruida por los bombardeos en el Estado de Chinhttps://fides.org./es/news/76244-ASIA_MYANMAR_Iglesia_catolica_destruida_por_los_bombardeos_en_el_Estado_de_Chinhttps://fides.org./es/news/76244-ASIA_MYANMAR_Iglesia_catolica_destruida_por_los_bombardeos_en_el_Estado_de_ChinHakha – Los bombardeos aéreos del ejército regular han destruido la iglesia católica de Cristo Rey en la localidad de Falam, en la diócesis de Hakha, situada en el Estado de Chin, al noroeste de Myanmar. Según informaron fuentes de la diócesis de Hakha a la Agencia Fides -en una zona donde las líneas eléctricas y telefónicas están cortadas o fuera de servicio-, el tejado y el interior del templo han quedado devastados, aunque las paredes del edificio permanecen en pie.<br /><br />Se trata de una construcción reciente, levantada con esfuerzo y sacrificio en los últimos años para atender las necesidades de la comunidad católica local, integrada por alrededor de mil fieles. La iglesia fue consagrada y abierta al culto el pasado mes de diciembre, en reemplazo de una pequeña capilla que había estado en uso durante 75 años. Su inauguración fue motivo de gran alegría para los católicos del lugar, que, en plena guerra civil, habían encontrado allí un refugio espiritual donde rezar y celebrar los sacramentos.<br /><br />«Ahora hay una gran tristeza en la comunidad, pero también el deseo y la determinación de reconstruir», señala una fuente local a Fides.<br /><br />El bombardeo que ha afectado a la iglesia tuvo lugar el 8 de abril, en el marco de los combates por el control de la ciudad de Falam. Desde hace nueve meses, esta localidad ha sido escenario de enfrentamientos entre el ejército, que mantenía el control, y las Fuerzas de Defensa de Chinland , milicias locales surgidas en oposición a la junta militar. Tras intensos combates, las CDF lograron rodear la ciudad y forzaron la retirada del ejército, asumiendo el control de Falam. En respuesta, como ha ocurrido en otras regiones del país, el ejército inició una campaña de bombardeos aéreos y de artillería, alcanzando indiscriminadamente viviendas, edificios públicos y lugares de culto, como ha sido el caso de la iglesia de Cristo Rey.<br /><br />En el mismo contexto, en la aldea de Pwi, en el municipio de Mindat, un pastor cristiano protestante de 36 años y dos menores -de 8 meses y 7 años- murieron a causa de los bombardeos. Entre las víctimas también se cuentan un hombre y una mujer de entre 60 y 70 años. El ataque dejó además nueve personas heridas y destruyó diez edificios, entre ellos la iglesia cristiana del pueblo.<br /><br />El pasado mes de febrero, el ejército de Myanmar ya había llevado a cabo incursiones aéreas que dañaron la iglesia católica del Sagrado Corazón de Jesús en Mindat, localidad del mismo estado de Chin . Ese templo estaba destinado a convertirse en la catedral de la recién erigida diócesis de Mindat, creada el 25 de enero por el Papa Francisco.<br /><br />Según datos de la Chin Human Rights Organisation, hasta 2021 al menos 107 edificios religiosos -incluidas 67 iglesias- fueron destruidos por bombardeos del ejército en el estado de Chin, en el marco de la guerra civil que continúa devastando el país.<br /> Fri, 11 Apr 2025 11:41:55 +0200ASIA/KAZAKISTÁN - “Debemos ser un poco como niños”. La misión de Sor Irena en los pueblos de los alrededores de Almatyhttps://fides.org./es/news/76242-ASIA_KAZAKISTAN_Debemos_ser_un_poco_como_ninos_La_mision_de_Sor_Irena_en_los_pueblos_de_los_alrededores_de_Almatyhttps://fides.org./es/news/76242-ASIA_KAZAKISTAN_Debemos_ser_un_poco_como_ninos_La_mision_de_Sor_Irena_en_los_pueblos_de_los_alrededores_de_AlmatyAlmaty - “Primero los santos, después los misioneros”, decía san Giuseppe Allamano, fundador de los Misioneros y Misioneras de la Consolata. Ese es también el camino de sor Irena Candida De Alberto Solomone, misionera africana que desde hace tres años anuncia el Evangelio en la periferia de Almaty, la ciudad más poblada de Kazajstán.<br /><br />Kazajstán, cruce de pueblos y culturas en el corazón de Asia, es una nación joven, al igual que su comunidad católica. Apenas el 1% de sus 19 millones de habitantes profesa la fe católica. Más del 70% es musulmán y alrededor del 26% pertenece a la Iglesia ortodoxa.<br /><br />“La Iglesia aquí está formada sobre todo por descendientes de emigrantes europeos. Pero poco a poco también personas nacidas en Kazajstán se acercan a la comunidad”, explica la religiosa.<br /><br />La Hna. Irena, es originaria de Mozambique. Y fue precisamente en su país natal donde nació su vocación como explica a la Agencia Fides: “Es difícil explicar exactamente cómo surgió mi vocación. Desde niña, asistiendo al catecismo, especialmente preparándome para el Sacramento de la Confirmación, comprendí que Jesús es una persona a la que hay que amar. Con la Confirmación, uno se convierte en parte activa de la Iglesia y cada bautizado debe asumir su responsabilidad. Por eso me hice catequista en mi parroquia inmediatamente después de mi Confirmación”.<br /><br />Por aquel entonces, Irena tenía 16 años y había percibido que “la Iglesia era el lugar para vivir plenamente la propia fe. Como todas las chicas, yo iba a la escuela, jugaba al baloncesto, practicaba baile. Pero sentía crecer en mí el deseo de entregar mi vida a Dios. Después del bachillerato, a los 19 años, decidí entrar en las Misioneras de la Consolata. En 1993, con 24 años, me hice religiosa”.<br /><br />Durante aquellos años, decidió partir como misionera “lejos de casa, fuera de Mozambique”. La Congregación prevé un período de formación de un par de años antes de recibir el mandato misionero. “Mi primer destino fue Italia –relata-. Luego, al recibir el mandato, fui destinada inicialmente a Estados Unidos, donde viví durante 17 años”.<br /><br />En 2017, recibió un nuevo destino: Asia. Durante varios años vivió en Afganistán, hasta que en 2022 fue enviada a Kazajstán. “No me lo esperaba”, confiesa. “El plan de la Congregación es expandir la misión, es decir, anunciar el Evangelio allí donde Cristo aún no es conocido, donde la Iglesia está poco desarrollada”.<br /><br />Pero, ¿qué significa anunciar el Evangelio en una tierra donde la inmensa mayoría profesa otra religión? Para la Hna. Irena, se trata de “una oportunidad preciosa”, porque el carisma de las Misioneras de la Consolata es precisamente llegar a “los lugares y a las personas donde falta la presencia de la Iglesia y hay necesidad de escuchar la Buena Noticia”.<br /><br />“La mejor actitud -añade la misionera- es tener el corazón y la mente abiertos. Al llegar aquí, nos dimos cuenta de que debíamos ser un poco como niños. Es decir, empezar de nuevo nuestras vidas: aprender la lengua local, conocer los lugares, sumergirnos en la cultura del país. Esto ya nos está llevando a acercarnos al pueblo kazajo, compuesto por muchos grupos étnicos, pero todos con mentes y corazones abiertos”. <br />Todas las actividades deben desarrollarse dentro de la propiedad de la Iglesia, pero se les permite mantener las instalaciones abiertas. “Y eso ya es una gracia”, comenta.<br /><br />La comunidad de religiosas a la que pertenece la hna. Irena también tiene una configuración multiétnica, reflejo del contexto en el que viven su vocación misionera. Junto a ella están la hermana Claudia, de Colombia; la hermana Dorota, de Polonia y la hna. Argentina de Mozambique. Las acompaña una pequeña comunidad sacerdotal: el padre Simón, de Polonia, y el padre Ladislao, de Corea.<br /><br />En total, los Misioneros de la Consolata trabajan en siete pueblos de los alrededores de Almaty. Y es precisamente en esta ciudad donde el gobierno organiza numerosos encuentros interreligiosos. “El padre Simón participa a menudo en estos eventos -dice la hna. Irena-, lo que nos permite mantener relaciones pacíficas con todos”.<br /><br />La diócesis de Almaty abarca un vasto territorio: 711.600 km², con 11 parroquias. De una población de 7.350.240 personas, hay 42.000 bautizados . En el pueblo de Janashari, la comunidad cuenta con un parque infantil y unas instalaciones que acogen a unas 20 personas. “Para nosotros, incluso este patio de juegos, donde se reúnen personas de otras religiones, se convierte en un espacio de encuentro y de diálogo” explica la misionera.<br /><br />“Ahora –añade-, tenemos algunos seminaristas que dentro de poco serán ordenados diáconos”. Además, la devoción a los santos y a la Virgen María “ha comenzado también a difundirse. Es algo hermoso, y apenas estamos empezando”.<br /> Thu, 10 Apr 2025 15:31:16 +0200ÁFRICA/SUDÁN - Ofensiva diplomática a toda marcha del general al-Burhanhttps://fides.org./es/news/76241-AFRICA_SUDAN_Ofensiva_diplomatica_a_toda_marcha_del_general_al_Burhanhttps://fides.org./es/news/76241-AFRICA_SUDAN_Ofensiva_diplomatica_a_toda_marcha_del_general_al_BurhanJartum – Mientras la guerra en Sudán sigue su curso, en el frente diplomático se intensifica el activismo del gobierno encabezado por el general Abdel Fattah al-Burhan, jefe de las Fuerzas Armadas de Sudán . Este 10 de abril, la Corte Internacional de Justicia celebra una sesión para escuchar la apelación presentada por Sudán contra los Emiratos Árabes Unidos . El caso gira en torno a supuestas violaciones de la Convención sobre el Genocidio, en particular en lo que respecta al grupo étnico Masalit, en Darfur Occidental.<br /><br />Según el gobierno de al-Burhan, los Emiratos son cómplices de los crímenes cometidos contra civiles por los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido , lideradas por Mohamed Hamdan “Hemeti” Dagalo, al proporcionarles apoyo logístico y financiero.<br /><br />En el marco de los esfuerzos internacionales por detener el conflicto que estalló el 15 de abril de 2023, el Reino Unido acogerá el próximo 15 de abril en Londres una conferencia diplomática a la que asistirán una veintena de países y organizaciones internacionales -entre ellos Francia, Alemania, Kenia y los propios EAU-, pero no las partes enfrentadas. Esta exclusión ha sido duramente criticada por el ministro sudanés de Asuntos Exteriores, Ali Yusuf, quien ha enviado una carta de protesta a su homólogo británico, David Lammy, calificándola de “obstáculo para los esfuerzos de paz”. Asimismo, cuestiona la participación de países como Chad y Kenia, a los que ha tildado de “actores involucrados en el conflicto”.<br /><br />Pese a las tensiones, el general al-Burhan se ha reunido este 9 de abril en Port Sudán con el enviado especial británico para Sudán, Richard Crowder, quien le ha asegurado que el objetivo de la conferencia es promover la paz y aliviar el sufrimiento del pueblo sudanés, sin “imponer soluciones externas”.<br /><br />No ha sido este el único encuentro diplomático relevante del líder sudanés en los últimos días. Al-Burhan ha recibido también al jefe de los servicios de inteligencia de Egipto y Malí. Paralelamente, el ministro Ali Yusuf ha participado el 9 de abril en El Cairo en una reunión ministerial del Proceso de Jartum, en la que ha reafirmado el compromiso del país en la lucha contra la inmigración ilegal. Iniciado en 2014, el Proceso de Jartum promueve la cooperación internacional contra la trata de personas y el tráfico de migrantes, y ha ampliado su ámbito de acción a iniciativas para una migración legal, el desarrollo y la paz regional.<br /><br />Por último, según fuentes de prensa sudanesas, el teniente general Sadiq Ismail, enviado especial de al-Burhan, realizó la semana pasada una visita secreta a Israel. El objetivo habría sido mejorar la imagen de al-Burhan ante la nueva administración estadounidense y coordinar acciones con funcionarios israelíes ante las crecientes tensiones entre los EAU, al-Burhan y las SAF. El enviado habría subrayado que la reciente reanudación de relaciones con Irán responde a la necesidad urgente de apoyo militar, dado el aislamiento internacional de Sudán.<br /> Thu, 10 Apr 2025 12:24:44 +0200ÁFRICA/ETIOPÍA - El Vicario Apostólico de Harar: “No hay noticias del P. Habtewold, secuestrado el 23 de marzo; tanto mis sacerdotes como yo estamos muy preocupados”https://fides.org./es/news/76240-AFRICA_ETIOPIA_El_Vicario_Apostolico_de_Harar_No_hay_noticias_del_P_Habtewold_secuestrado_el_23_de_marzo_tanto_mis_sacerdotes_como_yo_estamos_muy_preocupadoshttps://fides.org./es/news/76240-AFRICA_ETIOPIA_El_Vicario_Apostolico_de_Harar_No_hay_noticias_del_P_Habtewold_secuestrado_el_23_de_marzo_tanto_mis_sacerdotes_como_yo_estamos_muy_preocupadosHarar – “Ninguno de los secuestradores se ha puesto en contacto conmigo ni con mis sacerdotes. Por lo que me han contado, al día siguiente del secuestro, los captores se comunicaron únicamente con la familia”. Así lo ha declarado a la Agencia Fides el Vicario Apostólico de Harar, padre Angelo Pagano, OFM Cap., al referirse a las noticias que circulan sobre el secuestro del padre Habtewold, sacerdote del Vicariato.<br /><br />“Lo que puedo decir -prosigue el prelado- es que el 23 de marzo, cuando regresaba a la casa del clero, se dice que fue secuestrado junto con otras personas. Me enteré personalmente por uno de mis sacerdotes. A día de hoy, aún no ha regresado a casa”.<br /><br />“El obispo no ha pagado ningún rescate. La cifra que han exigido los secuestradores o cuánto ha logrado reunir y entregar la familia, lo desconozco, porque, repito, nadie se ha puesto en contacto conmigo. Lo único cierto es que el sacerdote no ha vuelto a su residencia habitual y tanto mis sacerdotes como yo estamos profundamente preocupados”, concluye el Vicario Apostólico.<br /> <br />Thu, 10 Apr 2025 09:38:21 +0200VATICANO/AUDIENCIA GENERAL - Papa Francisco: El amor de Jesús es gratuitohttps://fides.org./es/news/76239-VATICANO_AUDIENCIA_GENERAL_Papa_Francisco_El_amor_de_Jesus_es_gratuitohttps://fides.org./es/news/76239-VATICANO_AUDIENCIA_GENERAL_Papa_Francisco_El_amor_de_Jesus_es_gratuitoCiudad del Vaticano - La vida eterna no es “una herencia, algo que se obtiene por derecho”, sino a través del “amor gratuito” de Jesús. Lo ha recordado el Papa Francisco que, en su tercera semana de convalecencia en la Casa Santa Marta, en el Vaticano, ha hecho publicar el texto de la catequesis preparada para la Audiencia General que el Pontífice preside hoy.<br /> <br />Continuando el ciclo de catequesis dedicadas a la vida de Jesús leídas a la luz de los temas jubilares, el Obispo de Roma ha proseguido la serie de reflexiones dedicadas a los encuentros que tuvieron lugar entre Cristo y los personajes de su tiempo narrados en los Evangelios, deteniéndose hoy en el encuentro con el joven rico. Se trata, leemos en el texto de la catequesis, de una persona que “no tiene nombre. El evangelista Marcos la presenta simplemente como ‘un hombre’. Se trata de un hombre que desde joven ha observado los mandamientos, pero que, a pesar de ello, aún no ha encontrado el sentido de su vida. Lo está buscando”.<br /> <br />El Papa ha comparado las elecciones de esta persona con un barco a punto de zarpar hacia alta mar: “aunque sea un barco maravilloso, con una tripulación excepcional, si no leva los lastres y las anclas que lo mantienen sujeto, nunca podrá partir. Este hombre se construyó un barco de lujo, ¡pero se quedó en el puerto!”.<br /><br />Sin embargo, es él quien “corre al encuentro” de Jesús. Pero en el diálogo, ha observado el Pontífice, los verbos que utiliza están ligados al deber: “¡Lo que llama la atención es que este hombre no conoce el vocabulario de la gratuidad. Todo parece debido. Todo es una obligación. La vida eterna es para él una herencia, algo que se obtiene por derecho, a través de una meticulosa observancia de los compromisos. Pero en una vida vivida así, aunque ciertamente a fin de bien, ¿qué espacio puede tener el amor?”.<br /><br />Frente a "su buen historial", el verbo que emplea el evangelista Marcos “es muy significativo: «lo miró con amor». Precisamente porque Jesús mira en el interior de cada uno de nosotros, nos ama tal como somos realmente. ¿Qué habrá visto, de hecho, en el interior de esta persona? ¿Qué ve Jesús cuando mira en nuestro interior y nos ama, a pesar de nuestras distracciones y nuestros pecados? Ve nuestra fragilidad, pero también nuestro deseo de ser amados tal como somos”. El de Cristo es un “amor gratuito”, exactamente lo contrario de “la lógica del mérito que acosaba a esta persona”, ha añadido el Papa.<br /> <br />“La propuesta que Jesús le hace a este hombre es cambiar su forma de vivir y de relacionarse con Dios” porque “reconoce que, dentro de él, como en todos nosotros, hay algo que falta” es decir “el deseo que llevamos en el corazón de ser queridos. Hay una herida que nos pertenece como seres humanos, la herida a través de la cual puede pasar el amor”. Y para llenar este vacío, ha señalado el Pontífice, “no hay que ‘comprar’ reconocimiento, afecto, consideración; en cambio, hay que ‘vender’ todo lo que nos pesa, para liberar nuestro corazón. No sirve de nada seguir quedándonos con las cosas, sino mas bien dar a los pobres, poner a disposición, compartir”.<br /><br />La otra invitación es “a no quedarse solo. Lo invita a seguirlo, a estar dentro de un vínculo, a vivir una relación. Solo así, de hecho, será posible salir del anonimato. Podemos escuchar nuestro nombre solo dentro de una relación, en la que alguien nos llama… Quizá hoy, precisamente porque vivimos en una cultura de autosuficiencia e individualismo, nos descubrimos más infelices, porque ya no oímos pronunciar nuestro nombre por alguien que nos quiere gratuitamente”. Y sin embargo “Este hombre no acoge la invitación de Jesús y se queda solo, porque los lastres de su vida lo retienen en el puerto… A veces pensamos que son riquezas y, en cambio, son solo pesos que nos están bloqueando”, ha concluido.<br /> <br /><br />Wed, 09 Apr 2025 19:33:29 +0200ASIA - Engaño religioso en el tráfico de seres humanos: las víctimas hechas pasar por "peregrinos" y "misioneros"https://fides.org./es/news/76237-ASIA_Engano_religioso_en_el_trafico_de_seres_humanos_las_victimas_hechas_pasar_por_peregrinos_y_misioneroshttps://fides.org./es/news/76237-ASIA_Engano_religioso_en_el_trafico_de_seres_humanos_las_victimas_hechas_pasar_por_peregrinos_y_misionerosBangkok - Los traficantes de seres humanos han adoptado una nueva y astuta estratagema para organizar y facilitar el tráfico de personas, eludiendo los controles aeroportuarios. Esta táctica consiste en hacer que las víctimas se presenten como “misioneros”, especialmente cristianos, que viajan por motivos religiosos, o como “peregrinos” que realizan viajes por motivos de fe. Este fenómeno ha sido descubierto a través de investigaciones e interceptaciones telefónicas realizadas por la policía filipina y tailandesa, que han referido sobre varios incidentes en los que ha salido a la luz la “tapadera religiosa”.<br /><br />La policía filipina ha denunciado el caso de tres mujeres que intentaban embarcar en un vuelo con destino a Singapur, con escala en Tailandia, haciéndose pasar por “misioneras” y “voluntarias de la Iglesia católica, destinadas a labores misioneras en Tailandia”. Tras detectar discrepancias en sus documentos y realizar investigaciones adicionales, la verdad salió a la luz: la mujer de mayor edad, que afirmaba ser “predicadora”, estaba involucrada en una red de tráfico ilegal de mujeres a Tailandia. Las dos jóvenes, atraídas por ofertas de “trabajo como profesoras”, habrían caído en una red delictiva y acabado en la red de la prostitución.<br /><br />La policía describió el modus operandi, según el cual un viajero frecuente, actuando como correo, acompaña a grupos de víctimas, engañándolas para que se conviertan en parte del tráfico. Una acción policial coordinada entre las fronteras de los países del Sudeste Asiático resultó en la detención de correos implicados en redes de trata.<br /><br />En su informe de finales de 2024, la Oficina de Inmigración filipina informó sobre 998 víctimas de trata de personas durante el año, identificando diversas actividades y estratagemas, como falsas peregrinaciones, arreglos matrimoniales fraudulentos y vientres de alquiler. A menudo, las víctimas, atraídas también a través de las redes sociales, terminan siendo explotadas en las conocidas “ciudades de la estafa” o “scam city” en Tailandia, Camboya y Myanmar, donde se ven sometidas a condiciones de esclavitud.<br /><br />La fundación católica “PREDA” , fundada en Filipinas por el padre Shay Cullen, misionero católico irlandés y miembro de la Sociedad Misionera de San Columbano, ha reportado que numerosas jóvenes filipinas han sido atraídas con falsas ofertas de trabajo bien remunerado y trasladadas a Myanmar, donde han sido amenazadas, maltratadas y obligadas a trabajar en condiciones de esclavitud.<br /><br />En Filipinas, el Movimiento Interreligioso Filipino contra la Trata de Seres Humanos , que reúne a representantes de las principales comunidades cristianas, musulmanas y budistas, ha elogiado los esfuerzos de la policía y el gobierno, quienes han reafirmado su compromiso en la lucha contra la trata y la explotación sexual de menores.<br /><br />El P. Bryand Restituto, Secretario General Adjunto de la Conferencia Episcopal de Filipinas, ha expresado su enérgica condena a los traficantes que explotan a poblaciones vulnerables, utilizando el lenguaje, la vestimenta y las supuestas prácticas religiosas para llevar a cabo actos delictivos.<br /><br />En Tailandia, entre las religiosas comprometidas en la lucha contra la trata, la hermana Marie Agnes Buasap, de las Hermanas Hospitalarias de San Pablo de Chartres, coordina la red "Talitha Kum" en el país, promoviendo una amplia sensibilización entre jóvenes, familias, profesores y educadores. "Talitha Kum" también participa en la acogida y recuperación de las víctimas.<br /><br />Las comunidades católicas de los países del sudeste asiático, donde la trata de seres humanos está particularmente extendida y arraigada, renovaron su compromiso en la Jornada de Oración y Compromiso contra la Trata, celebrada el 8 de febrero, en la fiesta de Santa Josefina Bakhita. Las asociaciones católicas están promoviendo estrategias innovadoras, especialmente en las escuelas, integrando la educación contra la trata en los planes de estudio.<br /> Wed, 09 Apr 2025 19:15:08 +0200ÁFRICA/NIGERIA - Renuncia del obispo de Port Harcourthttps://fides.org./es/news/76238-AFRICA_NIGERIA_Renuncia_del_obispo_de_Port_Harcourthttps://fides.org./es/news/76238-AFRICA_NIGERIA_Renuncia_del_obispo_de_Port_HarcourtCiudad del Vaticano - El Santo Padre, el 9 de abril de 2025, ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la diócesis de Port Harcourt presentada por S.E. Mons. Camillus Archibong Etokudoh.<br /> Wed, 09 Apr 2025 19:13:39 +0200VATICANO - Subsidios y apoyo a la autonomía financiera: cómo ayuda el Dicasterio para la Evangelización a las Iglesias localeshttps://fides.org./es/news/76235-VATICANO_Subsidios_y_apoyo_a_la_autonomia_financiera_como_ayuda_el_Dicasterio_para_la_Evangelizacion_a_las_Iglesias_localeshttps://fides.org./es/news/76235-VATICANO_Subsidios_y_apoyo_a_la_autonomia_financiera_como_ayuda_el_Dicasterio_para_la_Evangelizacion_a_las_Iglesias_localesCiudad del Vaticano – ¿Con cuántos recursos cuenta el Dicasterio para la Evangelización para ayudar a las diócesis de los territorios bajo su jurisdicción a alcanzar la autonomía financiera? Sobre ello se ha debatido ayer en el Aula Magna de la Pontificia Universidad Urbaniana, que ha servido de marco para la IV Jornada de Estudio dedicada a la cátedra “Velasio De Paolis”, cardenal scalabriniano, un gran canonista, fallecido en 2017. Entre los ponentes el profesor Vincenzo Buonomo, Rector Magnífico de la Pontificia Universidad Urbaniana; el profesor Andrea D'Auria, Decano de la Facultad de Derecho Canónico; y el profesor Yawovi Jean Attila.<br /><br />El Arzobispo Fortunatus Nwachukwu, Secretario del Dicasterio y Vice Gran Canciller de la Pontificia Universidad Urbaniana, ha presidido y moderado los trabajos de la jornada. Por su parte, han ilustrado lo que significa acompañar a las Iglesias locales hacia la autonomía financiera el padre Tadeusz J. Nowak OMI, Secretario General de la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe, junto con la hermana Roberta Tremarelli AMSS, que trabaja en la Administración de las Obras Misionales Pontificias.<br /><br />En su intervención, el padre Nowak ha recordado que, hasta la fecha, hay más de 1.130 Iglesias particulares, en comunión con el Sucesor de Pedro, que caen bajo la jurisdicción del Dicasterio para la Evangelización. Esto representa más de un tercio de todas las Iglesias particulares del mundo. En concreto, la lista incluye “diócesis -tanto de rito latino como oriental-, vicariatos apostólicos, prefecturas apostólicas, administraciones apostólicas, misiones sui iuris, prelaturas territoriales y abadías territoriales”.<br /><br />Si en el pasado una Iglesia particular comenzaba con una misión en una zona donde el Evangelio había sido proclamado recientemente y donde la Iglesia aún no se había establecido de manera efectiva, y luego era elevada a vicariato apostólico y más tarde a diócesis, hoy en día “la mayoría de las nuevas Iglesias surgen de la división de diócesis existentes en zonas donde la Iglesia ya estaba presente”. Sin embargo, “permanecen bajo el cuidado del Dicasterio para la Evangelización hasta que alcanzan la plena autonomía financiera”. Una vez conseguida, “pueden solicitar el paso de la tutela del Dicasterio para la Evangelización a la del Dicasterio para los Obispos”.<br /><br />Un paso que puede durar hasta cientos de años, ha añadido el padre Nowak, recordando que “el Dicasterio para la Evangelización acompaña a las Iglesias que dependen de él en su camino hacia la autonomía financiera, principalmente a través de las Obras Misionales Pontificias: la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe, la Obra Pontificia de San Pedro Apóstol, la Obra Pontificia de la Infancia Misionera y la Pontificia Unión Misional”.<br /><br />La tarea de estas cuatro Obras -ha precisado el Secretario General de la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe- “es servir al Papa en su solicitud” hacia “los misioneros”. Pero es sobre todo a través de la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe como se acompaña específicamente a las Iglesias jóvenes, proporcionándoles subvenciones económicas para la creación y el fortalecimiento de sus infraestructuras eclesiásticas.<br /><br />El año pasado, solo la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe “destinó más de 23 millones de dólares en forma de subsidio ordinario”, que los obispos pueden “utilizar para cualquier fin relacionado con la vida pastoral y la evangelización de la Iglesia local”. “Normalmente – ha señalado el padre Nowak- este subsidio se utiliza para la asistencia sanitaria del clero o para los gastos de oficina de la curia diocesana. Sin este subsidio, las diócesis sufrirían grandes dificultades que ralentizarían o incluso obstaculizarían la labor de evangelización”.<br /><br />En este sentido, por poner un ejemplo, la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe “proporcionó casi 9 millones de dólares” en subvenciones para el sostenimiento de los catequistas en las Iglesias particulares. Este dinero se utilizó para “proporcionar algunos medios de apoyo y formación a los catequistas”. Después de todo –ha subrayado el padre Nowak- “los catequistas son esenciales, porque el número de sacerdotes ordenados en muchos territorios no es suficiente para garantizar una atención pastoral adecuada a todos los bautizados”.<br /><br />A las subvenciones ordinarias se suman las extraordinarias, para las cuales las Obras Misionales Pontificias reciben “miles de solicitudes cada año”. En su mayoría, estas peticiones buscan financiar la construcción de capillas, iglesias, conventos, escuelas, clínicas, centros pastorales o casas para el clero jubilado, así como la adquisición de transporte para los misioneros, entre otros proyectos. <br />En 2024, “la Propagación de la Fe destinó más de 16 millones de dólares a subvenciones extraordinarias, atendiendo las solicitudes de obispos de África, Asia, Oceanía y América”, ha destacado el padre Nowak, quien ha recordado que la Obra “también destina más de nueve millones de dólares anuales para la gestión de cinco colegios en Roma, que se dedican a la formación continua del clero y de los religiosos consagrados de las Iglesias particulares bajo la tutela del Dicasterio. Cientos de sacerdotes y religiosas de estas Iglesias viajan a Roma para cursar estudios académicos superiores y, tras completar su formación, regresan a sus Iglesias locales como valiosos recursos para la vida pastoral de las respectivas comunidades eclesiales”.<br /><br />Pero esto no es todo: “El Dicasterio para las Iglesias Orientales recibe cada año un importante apoyo financiero de la Obra Misionera Pontificia de la Propagación de la Fe para acompañar a las Iglesias de rito oriental en su camino hacia la autonomía financiera”. Además, ha proseguido el Secretario General, “se les proporciona el ajuar episcopal a los sacerdotes nombrados para el episcopado en las Iglesias particulares dependientes del Dicasterio . De este modo, el nuevo obispo está completamente preparado para iniciar su ministerio episcopal”.<br /><br />Es importante señalar, como también ha recordado Sor Roberta Tremarelli, que “el Dicasterio para la Evangelización, a través de las Obras Misionales Pontificias, no financia proyectos”. Según las normas que rigen las Obras Misionales Pontificias, estas “participan” en proyectos “que la comunidad local inicia y de los que se hace responsable. El obispo debe presentar un plan financiero sólido para la ejecución del proyecto y comprometer a la comunidad en su finalización y mantenimiento continuo”. En este sentido, se evalúa por ejemplo “si una sala creada para la catequesis de los niños puede usarse también para otros fines”, que pueden contribuir a “la financiación continua de la estructura a lo largo del tiempo”, subraya Tremarelli, quien concluye: “La subvención es una ayuda, las Obras Misionales Pontificias no deben reemplazar a la Iglesia local. Nuestra ayuda debe ser el punto de partida hacia la autosuficiencia”. <br /><br />Así, se fomenta que las Iglesias particulares asuman una responsabilidad financiera clara y transparente, al mismo tiempo que se les anima a ser independientes de las ayudas externas: “Somos ricos en Iglesias jóvenes, pero no debemos permanecer como Iglesias infantiles. Esto no significa que no tengamos infantes, al contrario, somos de los que más nos preocupamos por los niños en todo el mundo. Pero el objetivo es el crecimiento y la independencia de las Iglesias locales”, ha dicho para concluir el arzobispo Nwachukwu.<br /> Wed, 09 Apr 2025 13:40:35 +0200ÁFRICA/ZAMBIA - Polémica por la propuesta de revisión constitucionalhttps://fides.org./es/news/76234-AFRICA_ZAMBIA_Polemica_por_la_propuesta_de_revision_constitucionalhttps://fides.org./es/news/76234-AFRICA_ZAMBIA_Polemica_por_la_propuesta_de_revision_constitucionalLusaka – “La reforma constitucional no es una prioridad, sino una distracción masiva de los verdaderos problemas de la nación”. Así lo afirma el Consejo Presbiteral de la Archidiócesis de Lusaka en una declaración crítica hacia el proceso de revisión constitucional anunciado por el presidente Hakainde Hichilema el pasado 13 de septiembre. <br /><br />El texto, publicado en la cuenta oficial de la Archidiócesis, expresa “consternación y preocupación” ante lo que consideran “una estrategia del Gobierno para desviar la atención de los ciudadanos. Utilizando, entre otros métodos, las enmiendas constitucionales propuestas, se pretende desviar el foco de las cuestiones realmente urgentes”, sostiene el Consejo.<br /><br />Entre los desafíos señalados como prioritarios se encuentran “el alto coste de la vida, la crisis energética, la inseguridad alimentaria, el desempleo juvenil, la polarización política, la caída de ingresos en el sector minero, los arrestos y detenciones arbitrarias de opositores, una lucha selectiva contra la corrupción, el nepotismo, la escasez de medicamentos y el deterioro del sistema sanitario”.<br />“Por lo tanto, la enmienda constitucional no es una prioridad nacional ni en el contexto ni en el momento actual”. <br /><br />El Consejo además, insta “al gobierno a que abandone inmediatamente las enmiendas constitucionales propuestas y se centre en cambio en abordar los acuciantes problemas nacionales de la mayoría de los zambianos”.<br /><br />Tras recordar que fue la propia mayoría actual en el Parlamento la que impulsó la redacción de la Constitución vigente desde 2016, la declaración afirma que “no estamos en presencia de una crisis constitucional ni de una ocasión o acontecimiento histórico convincente que justifique la enmienda de la Constitución republicana. En realidad, ¡este gobierno no ha cumplido sus promesas políticas!”.<br /><br />La declaración ha generado reacciones dentro del propio entorno presidencial. Varios laicos católicos que ocupan cargos en el gabinete del presidente Hichilema, entre ellos el ministro de Defensa Ambrose Lufuma, han respondido públicamente al texto. “Nosotros, miembros de la Iglesia Católica Romana en la Archidiócesis de Lusaka y servidores públicos, expresamos nuestra profunda consternación por la carta en circulación”, señalan en una declaración conjunta. “Deseamos dejar claro que las opiniones expresadas en ese documento no representan nuestra postura colectiva sobre este importante proceso de construcción nacional”.<br /> <br />Wed, 09 Apr 2025 12:36:56 +0200ÁFRICA/ANGOLA - “La necesidad engendra ingenio”. El compromiso de los misioneros en la comunidad de Terreirohttps://fides.org./es/news/76236-AFRICA_ANGOLA_La_necesidad_engendra_ingenio_El_compromiso_de_los_misioneros_en_la_comunidad_de_Terreirohttps://fides.org./es/news/76236-AFRICA_ANGOLA_La_necesidad_engendra_ingenio_El_compromiso_de_los_misioneros_en_la_comunidad_de_TerreiroBengo – “Llevamos un mes sin electricidad en nuestra casa. El transformador se ha fundido y la compañía eléctrica asegura que todo funciona. Así que, por ahora, el generador opera unas pocas horas por la noche”, cuenta el padre Martino Bonazzetti, de la Sociedad de Misiones Africanas.<br /><br />Pese a las dificultades, el misionero, destinado en la comunidad de Desvio da Barra do Dande, en la provincia angoleña de Bengo, destaca cómo la esperanza y la alegría permanecen: “En medio de los obstáculos y los imprevistos, siempre hay motivos para la esperanza, porque al final lo importante es existir”, escribe desde Italia, donde ha regresado por un breve periodo.<br /><br />Entre los muchos proyectos en curso, destaca la finalización “de una cisterna que recogerá el agua de lluvia desde el tejado de la iglesia, destinada a la guardería y a las actividades comunitarias en Terreiro”. “También hemos puesto en marcha un curso de cocina y repostería, una forma dulce y nutritiva de motivar a mujeres y jóvenes. Una cosa lleva a la otra...”, relata. Todas estas iniciativas están marcadas “por la fe, pero también por el ingenio” frente a la necesidad.<br /><br />Además, “continúan las clases para niños y jóvenes que habían quedado fuera del sistema escolar. Está previsto que las actividades se extiendan a la zona 6, donde hemos construido una capilla” continúa el misionero. “Para poder rezar allí, hemos tenido que solicitar un permiso, ya que se trata de un área de estatus especial, gestionada directamente por el Estado con fines de desarrollo”, explica.<br /><br />Este tiempo en Italia también ha servido al padre Martino para concluir otros proyectos: “Estamos terminando la casa del molino para procesar harina de maíz y mandioca. Todo está listo, aunque las lluvias este año han sido escasas. El molino ya está instalado y esperamos que funcione”. Un joven albañil implicado en la construcción del molino le comentó que un grupo de mujeres ya ha preguntado cuándo estará operativo. “Eso significa que ya no tendrán que viajar hasta Desvio para moler el grano, y eso se traduce en un ahorro en transporte. Existe, por lo tanto debería funcionar”, añade.<br /><br />“En Angola, todo avanza con experiencias que rompen esquemas rígidos y previsibles. Siempre hay algo que te sorprende”, concluye el padre Martino. “Y lo más importante es la fe de la gente sencilla”.<br /> Wed, 09 Apr 2025 12:09:18 +0200ASIA/FILIPINAS - En la campaña electoral, entre dinastías y polarización, la llamada a considerar “el bienestar de los demás”https://fides.org./es/news/76232-ASIA_FILIPINAS_En_la_campana_electoral_entre_dinastias_y_polarizacion_la_llamada_a_considerar_el_bienestar_de_los_demashttps://fides.org./es/news/76232-ASIA_FILIPINAS_En_la_campana_electoral_entre_dinastias_y_polarizacion_la_llamada_a_considerar_el_bienestar_de_los_demasManila - En una campaña electoral marcada por hechos sensacionalistas y declaraciones polarizantes, Filipinas se prepara para las elecciones de mitad de mandato, previstas para el 12 de mayo de 2025. En esa ocasión, los ciudadanos elegirán a 12 senadores, a la totalidad de la Cámara de Representantes y a miles de cargos regionales y locales.<br /><br />La campaña, iniciada el pasado 11 de febrero, ha estado dominada por el caso de Rodrigo Duterte, expresidente actualmente detenido por crímenes contra la humanidad a instancias de la Corte Penal Internacional . Pese a su detención, Duterte sigue inscrito como candidato a la alcaldía de la ciudad de Davao, según ha confirmado la Comisión Electoral de Filipinas , aclarando que no se ha retirado ni ha sido inhabilitado. Davao fue el escenario donde comenzó su carrera política y donde ejerció como alcalde durante 22 años, antes de convertirse en presidente del país en 2016.<br /><br />Durante las elecciones de 2022 -que dieron la victoria a Ferdinand Marcos Jr.- organizaciones como la Red Asiática para unas Elecciones Libres denunciaron irregularidades como la compra de votos, campañas de desinformación y el uso indebido de recursos públicos por parte de los candidatos en funciones.<br /><br />El “Consejo Pastoral Parroquial para el Voto Responsable” , organismo eclesial reconocido por la sociedad civil para supervisar la transparencia electoral, ha señalado varios motivos de preocupación: declaraciones sexistas de algunos candidatos, actitudes violentas o despectivas, la persistente presencia de dinastías políticas y la creciente influencia de las redes sociales en la dinámica electoral, especialmente a nivel local. “El desarrollo de la campaña - afirmó Evelyn Singson, presidenta del PPCRV- nos recuerda que votar es un acto sagrado y que debemos discernir y elegir según valores fundamentales”, entre los que citó “temor de Dios, honradez, educación, laboriosidad, espíritu de servicio, cuidado y amor por el bien común”.<br /><br />La lucha contra las dinastías políticas -consideradas una de las principales causas de corrupción- es el tema central de una petición presentada al Tribunal Supremo por un grupo de ciudadanos, entre los que se cuentan abogados, exjueces, miembros de organizaciones civiles, obispos y representantes de entidades eclesiales. La petición recuerda que la Constitución de 1987 prohíbe las dinastías, pero que el Congreso no ha legislado al respecto. Por ello, los firmantes piden la aprobación de una ley específica que defina y prohíba dichas prácticas. Según datos de ONG, las familias dominantes controlan buena parte del poder: una cuarta parte del Senado está en manos de solo tres clanes, y ocho de cada diez distritos de la Cámara Baja son ocupados por miembros de dinastías.<br /><br />Con vistas a las elecciones, los obispos de Filipinas han firmado una carta pastoral titulada “Preocúpate por el bienestar de los demás”, en la que exhortan a los votantes a ejercer su derecho con responsabilidad, en defensa de la libertad y del bien común. “Debemos mejorar la vida de nuestro pueblo, especialmente de los pobres y vulnerables. Esta es la responsabilidad principal de todo servidor público”, señala la misiva de la Conferencia Episcopal de Filipinas, leída durante las misas dominicales en todo el país. “Necesitamos líderes y legisladores competentes, con un sincero deseo de servir al bienestar de nuestras comunidades, desde los municipios hasta el conjunto de la nación”, concluye la carta.<br /> Tue, 08 Apr 2025 13:23:40 +0200ASIA/TAILANDIA - Bendición de una nueva iglesia en el distrito montañoso de Mae Chaem: “Un compromiso renovado de atención pastoral entre los pueblos tribales”https://fides.org./es/news/76227-ASIA_TAILANDIA_Bendicion_de_una_nueva_iglesia_en_el_distrito_montanoso_de_Mae_Chaem_Un_compromiso_renovado_de_atencion_pastoral_entre_los_pueblos_tribaleshttps://fides.org./es/news/76227-ASIA_TAILANDIA_Bendicion_de_una_nueva_iglesia_en_el_distrito_montanoso_de_Mae_Chaem_Un_compromiso_renovado_de_atencion_pastoral_entre_los_pueblos_tribalesChiang Mai - Más de 1.500 fieles procedentes de diversos pueblos han participado en la bendición de la nueva iglesia en el distrito montañoso de Mae Chaem, en Chiang Mai, manifestando una profunda alegría, reverencia y gratitud por este don recibido.<br /><br />Según la nota recibida por la Agencia Fides, la antigua iglesia de la aldea de Pa Fang, ubicada en el interior del centro juvenil, se había vuelto demasiado pequeña e inadecuada para responder a las crecientes necesidades pastorales, especialmente ante el aumento de fieles que se trasladan a la ciudad de Mae Chaem por razones de trabajo, estudio u otros motivos.<br /><br />Para dar respuesta a esta necesidad, los misioneros redentoristas de la Provincia de Tailandia, presentes desde hace más de 25 años en Mae Chaem, han bendecido la nueva iglesia, ubicada en el centro de su misión, el pasado 5 de abril.<br /><br />Situada estratégicamente en el corazón de Mae Chaem, la iglesia pretende ser una presencia visible y acogedora para quienes buscan consuelo, comunidad y fe. Su construcción es testimonio de la vitalidad de la Iglesia en esta zona misionera y del compromiso constante de quienes la apoyan. Según el padre Peter Jittapol Plangklang, C.Ss.R., Superior Provincial, se trata de un hito que no sólo refleja el crecimiento de la comunidad católica local, sino también un renovado empeño en el acompañamiento pastoral de los pueblos tribales de la región.<br /><br />En estos años de presencia redentorista, la misión ha dado frutos abundantes: hoy cuenta con tres parroquias principales y más de 70 capillas distribuidas en diversas aldeas. Esta nueva iglesia simboliza la misión de anunciar la Buena Nueva a los pobres y marginados, y representa también la madurez y unidad crecientes de las comunidades católicas tribales, cuya fe sigue floreciendo a pesar de las dificultades geográficas, lingüísticas y socioeconómicas.<br /><br />La ceremonia de bendición ha sido presidida por el arzobispo de Bangkok y antiguo obispo de Chiang Mai, Francis Xavier Vira Arpondratana, acompañado por el nuncio apostólico en Tailandia, monseñor Peter Brian Wells; el padre Peter Jittapol Plangklang, C.Ss.R., Superior Provincial de los Redentoristas en Tailandia; junto a otros sacerdotes, religiosos, religiosas, autoridades civiles y líderes locales.<br /> Tue, 08 Apr 2025 11:39:56 +0200ÁFRICA/SENEGAL - Inaugurado el Coloquio Internacional sobre Diplomacia Religiosa: un incentivo para la paz en el crisol de las crisis mundialeshttps://fides.org./es/news/76228-AFRICA_SENEGAL_Inaugurado_el_Coloquio_Internacional_sobre_Diplomacia_Religiosa_un_incentivo_para_la_paz_en_el_crisol_de_las_crisis_mundialeshttps://fides.org./es/news/76228-AFRICA_SENEGAL_Inaugurado_el_Coloquio_Internacional_sobre_Diplomacia_Religiosa_un_incentivo_para_la_paz_en_el_crisol_de_las_crisis_mundialesDakar – El Coloquio Internacional sobre Diplomacia Religiosa se ha inaugurado el 7 de abril en la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar y concluirá hoy, 8 de abril. Este evento mundial reúne a diplomáticos, investigadores, autoridades religiosas y representantes de la sociedad civil para reflexionar sobre el papel de la religión en la resolución de los conflictos contemporáneos. <br /><br />A la ceremonia de apertura han asistido el arzobispo Waldemar Stanisław Sommertag, nuncio apostólico en Senegal; monseñor André Gueye, arzobispo de Dakar; el gran rabino de París; representantes de la Unión Europea, y destacados líderes musulmanes.<br /><br />El CIDiR forma parte de una iniciativa promovida por Thierno Amadou Tidiane Ba, Jalife de Bambilor, y el profesor Ahmadou Aly Mbaye, ex rector de la UCAD. Juntos trabajan para reforzar los vínculos entre el conocimiento académico y las prácticas religiosas, en favor de una diplomacia más inclusiva, arraigada en las realidades locales y, al mismo tiempo, capaz de responder a los desafíos globales.<br /><br />Para Thierno Amadou Tidiane Ba, la diplomacia religiosa -durante mucho tiempo relegada a un segundo plano- se presenta hoy como una respuesta fundamental a las tensiones del mundo actual: “No es sólo una alternativa, es una necesidad”. “Todos tenemos un papel que desempeñar en la construcción de la paz. No se trata de aprender de los Estados y los políticos”, ha añadido el líder musulmán. “Por el contrario, debemos participar activa, individual e intelectualmente para superar las barreras. La paz comienza donde se expresa la voluntad de la gente, donde las personas, más allá de fronteras e instituciones, deciden perdonarse y tenderse la mano”.<br /><br />Tanto monseñor André Gueye como monseñor Waldemar Stanisław Sommertag han subrayado que, en un contexto de creciente inestabilidad geopolítica, la diplomacia religiosa representa una herramienta alternativa y complementaria a los enfoques estatales tradicionales. Apoyada por figuras morales de referencia, desempeña un papel clave en la mediación, la pacificación y el diálogo intercultural.<br /><br />La conferencia se estructura en asambleas plenarias y comunicaciones temáticas, abordando cuestiones como el modelo senegalés de convivencia religiosa, la contribución de las religiones a la paz en África y los desafíos vinculados a la inmigración y la globalización.<br />Estos debates buscan formular propuestas concretas para una mayor integración de los actores religiosos en los procesos de toma de decisiones a nivel local e internacional.<br /> <br />Tue, 08 Apr 2025 11:32:35 +0200ÁFRICA/ARGELIA - Crisis diplomática entre Argelia y los tres países de la Alianza de Estados del Sahelhttps://fides.org./es/news/76229-AFRICA_ARGELIA_Crisis_diplomatica_entre_Argelia_y_los_tres_paises_de_la_Alianza_de_Estados_del_Sahelhttps://fides.org./es/news/76229-AFRICA_ARGELIA_Crisis_diplomatica_entre_Argelia_y_los_tres_paises_de_la_Alianza_de_Estados_del_SahelArgel – Se ha desatado una crisis diplomática entre Argelia y los tres países que conforman la Confederación de Estados del Sahel, más conocida como Alianza de Estados del Sahel : Malí, Níger y Burkina Faso.<br /><br />En un comunicado emitido el 7 de abril, el gobierno argelino ha rechazado las acusaciones formuladas por Malí -y respaldadas por los otros dos países de la AES-, según las cuales Argel habría actuado en connivencia con los grupos terroristas que siembran el caos en la región del Sahel.<br /><br />“Argelia rechaza firmemente esta tentación, presente en todas las actitudes malintencionadas y sistemáticamente infundadas con las que la junta golpista que asola Malí intenta en vano hacer de nuestro país el chivo expiatorio de las derrotas y decepciones por las que el pueblo maliense está pagando el precio más alto”, se lee en el comunicado oficial argelino. <br />Las tensiones entre ambos países habían aumentado tras el derribo, por parte del ejército argelino, de un dron maliense que perseguía a grupos yihadistas en la frontera entre Malí y Argelia.<br /><br />Según fuentes argelinas, el dron fue derribado en la noche del 31 de marzo al 1 de abril, tras haber sobrevolado en dos ocasiones el espacio aéreo argelino. Argel ha precisado que “no se trata de la primera violación del espacio aéreo argelino por un dron maliense, sino de la tercera en pocos meses. Las dos primeras violaciones se produjeron el 27 de agosto y el 29 de diciembre de 2024, respectivamente”.<br /><br />En respuesta al derribo del aparato, Malí y sus aliados, Níger y Burkina Faso, anunciaron la retirada de sus respectivos embajadores en Argel. A su vez, el gobierno argelino decidió “aplicar el principio de reciprocidad y llamar a consultas a sus embajadores en Malí y Níger, además de aplazar el nombramiento de su nuevo embajador en Burkina Faso”.<br /><br />Cabe destacar que el gobierno de Argelia ha subrayado “la incapacidad de los golpistas para emprender una lucha real y eficaz contra el terrorismo, confiando su gestión a mercenarios de los que África ha sufrido tanto en su historia reciente”. Se trata de una clara alusión a los miembros de la empresa militar privada rusa Wagner, presentes desde hace tiempo en Malí.<br />Argel, no obstante, mantiene importantes relaciones militares con Moscú, que ahora podría verse en la necesidad de mediar para apaciguar las tensiones entre sus aliados estratégicos en esta zona del continente.<br /> Tue, 08 Apr 2025 10:12:08 +0200ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - Nombramiento del Arzobispo Metropolitano de Gagnoahttps://fides.org./es/news/76231-AFRICA_COSTA_DE_MARFIL_Nombramiento_del_Arzobispo_Metropolitano_de_Gagnoahttps://fides.org./es/news/76231-AFRICA_COSTA_DE_MARFIL_Nombramiento_del_Arzobispo_Metropolitano_de_GagnoaCiudad del Vaticano - El Santo Padre ha nombrado Arzobispo Metropolitano de la Archidiócesis de Gagnoa a S.E. Mons. Jean-Jacques Koffi Oi Koffi, hasta ahora Obispo de San Pedro-en-Costa de Marfil y Administrador Apostólico de la misma Archidiócesis.<br /><br />S.E. Mons. Jean-Jacques Koffi Oi Koffi nació el 22 de marzo de 1962 en Bongouanou. Fue ordenado sacerdote el 4 de agosto de 1990, para la diócesis de Abengourou. Es licenciado en Derecho Canónico por la Universidad Pontificia Urbaniana de Roma.<br /><br />Ha desempeñado los siguientes cargos: vicario parroquial y responsable diocesano de la catequesis infantil; párroco; vicario general y asistente espiritual de la Asociación Cristiana de Familias; presidente del Tribunal Eclesiástico Diocesano de primera instancia.<br />El 21 de noviembre de 2003 fue elegido obispo de Abengourou y consagrado el 21 de diciembre siguiente. El 3 de enero de 2009 fue transferido a la diócesis de San Pedro-en-Costa de Marfil. Desde el 4 de octubre de 2023 es Administrador Apostólico de la Archidiócesis Metropolitana de Gagnoa.<br /> Tue, 08 Apr 2025 09:57:45 +0200ASIA/MYANMAR - En Mandalay, la ayuda humanitaria a los desplazados se convierte en oportunidad de diálogo y oraciónhttps://fides.org./es/news/76226-ASIA_MYANMAR_En_Mandalay_la_ayuda_humanitaria_a_los_desplazados_se_convierte_en_oportunidad_de_dialogo_y_oracionhttps://fides.org./es/news/76226-ASIA_MYANMAR_En_Mandalay_la_ayuda_humanitaria_a_los_desplazados_se_convierte_en_oportunidad_de_dialogo_y_oracionMandalay – Lluvias torrenciales y fuertes vientos golpean a las personas sin hogar en el terremoto de Mandalay y Sagaing. A los miles de personas acampadas en las calles, los fenómenos atmosféricos les están pasando factura. Según los equipos de rescate, como el Mandalay Catholic Emergency Rescue Team, creado por la archidiócesis de Mandalay, la lluvia y el viento están creando más dificultades a las personas que viven en tiendas provisionales en las calles, y la red eléctrica también se está viendo afectada por las fuertes lluvias caídas en el país, con numerosas interrupciones.<br /><br />El arzobispo Marco Tin Win, los sacerdotes y los consagrados de Mandalay comparten la vida de los refugiados y duermen a la intemperie, en tiendas improvisadas. El católico Joseph Kung dice a la Agencia Fides: “El trabajo urgente ahora es cuidar y salvar a las personas que se encuentran en la calle. Parece que el recuento de cadáveres casi ha terminado. Ahora entre los desplazados, necesitados de agua potable y alimentos, hay riesgo de disentería, enfermedades respiratorias o de la piel debido a las malas condiciones higiénicas”.<br /><br />El equipo de voluntarios católicos está recogiendo donativos y distribuyendo ayuda a los desplazados, como alimentos, agua, medicinas, refugios temporales y kits de higiene. “El recinto de la catedral del Sagrado Corazón de Mandalay –dañado por el terremoto– se ha convertido en un refugio para las víctimas del seísmo, sin distinción de etnia o religión: hay cristianos, budistas, musulmanes e hindúes, y los feligreses han estado trabajando para aliviar el sufrimiento de las víctimas”, explica a la Agencia Fides el padre Peter Kyi Maung, vicario general de la archidiócesis.<br /><br />Los voluntarios también fueron a llevar ayuda humanitaria a Sagaing y con ellos también el arzobispo Tin Win, que viaja constantemente para llevar consuelo y alivio, deteniéndose a hablar y rezar con los desplazados y los enfermos. “Este sufrimiento se ha convertido en una oportunidad para un profundo diálogo interreligioso, ya que los budistas son la mayoría de la población afectada”, informa el padre Peter.<br /><br />En el futuro, se informa, será esencial contar con ayuda específica para reconstruir iglesias y edificios pastorales. La archidiócesis está ultimando la evaluación de los daños, que han afectado a la casa del clero en Mandalay, la residencia del arzobispo, el Instituto Educativo Juan Pablo II, la catedral del Sagrado Corazón en Mandalay , las iglesias de San Francisco Javier, San Juan y San Miguel en la ciudad; la iglesia de San Miguel , la iglesia de San José , la iglesia de Nuestra Señora de Lourdes , la iglesia de San Vicente de Paúl ; así como el Hogar para enfermos Madre Teresa, el Seminario Intermedio de Mandalay y el Seminario Menor de Pyin Oo Lwin.<br /><br />Dada la situación en la zona, la ceremonia de consagración episcopal de monseñor Augustine Thang Zawm Hung, que será ordenado obispo de la diócesis de Mindat, en el vecino estado de Chin, ha sido trasladada: no podrá celebrarse en Mandalay y tendrá lugar el 27 de abril en la catedral de Santa María de Yangon.<br /><br />En este dramático escenario, “es aún más necesario un alto el fuego”, señala el sacerdote P. John Aung Htoi. “Respetamos a la joven generación que ha perdido la vida en los últimos cuatro años luchando contra la junta militar y podemos entender su reticencia. Pero en la situación actual, creo que un alto el fuego global es imprescindible por el bien del país”. “Como comunidad católica de Myanmar – recuerda-, pedimos encarecidamente un alto el fuego después de una catástrofe natural como esta. Creo que la dignidad de cualquier organización no se verá dañada por los esfuerzos para detener la guerra, para atender a tanta gente en apuros. Es necesario empezar por un alto el fuego que abra el camino a la paz y a la participación de todos en la reconstrucción del país”.<br /> Mon, 07 Apr 2025 13:29:57 +0200