ASIA - Engaño religioso en el tráfico de seres humanos: las víctimas hechas pasar por "peregrinos" y "misioneros"

miércoles, 9 abril 2025 derechos humanos   trata de seres humanos  

PREDA Foundation

Bangkok (Agencia Fides) - Los traficantes de seres humanos han adoptado una nueva y astuta estratagema para organizar y facilitar el tráfico de personas, eludiendo los controles aeroportuarios. Esta táctica consiste en hacer que las víctimas se presenten como “misioneros”, especialmente cristianos, que viajan por motivos religiosos, o como “peregrinos” que realizan viajes por motivos de fe. Este fenómeno ha sido descubierto a través de investigaciones e interceptaciones telefónicas realizadas por la policía filipina y tailandesa, que han referido sobre varios incidentes en los que ha salido a la luz la “tapadera religiosa”.

La policía filipina ha denunciado el caso de tres mujeres (de 23, 25 y 50 años) que intentaban embarcar en un vuelo con destino a Singapur, con escala en Tailandia, haciéndose pasar por “misioneras” y “voluntarias de la Iglesia católica, destinadas a labores misioneras en Tailandia”. Tras detectar discrepancias en sus documentos y realizar investigaciones adicionales, la verdad salió a la luz: la mujer de mayor edad, que afirmaba ser “predicadora”, estaba involucrada en una red de tráfico ilegal de mujeres a Tailandia. Las dos jóvenes, atraídas por ofertas de “trabajo como profesoras”, habrían caído en una red delictiva y acabado en la red de la prostitución.

La policía describió el modus operandi, según el cual un viajero frecuente, actuando como correo, acompaña a grupos de víctimas, engañándolas para que se conviertan en parte del tráfico. Una acción policial coordinada entre las fronteras de los países del Sudeste Asiático (Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Camboya) resultó en la detención de correos implicados en redes de trata.

En su informe de finales de 2024, la Oficina de Inmigración filipina informó sobre 998 víctimas de trata de personas durante el año, identificando diversas actividades y estratagemas, como falsas peregrinaciones, arreglos matrimoniales fraudulentos y vientres de alquiler. A menudo, las víctimas, atraídas también a través de las redes sociales, terminan siendo explotadas en las conocidas “ciudades de la estafa” o “scam city” en Tailandia, Camboya y Myanmar, donde se ven sometidas a condiciones de esclavitud.

La fundación católica “PREDA” (People's Recovery, Empowerment and Development Assistance), fundada en Filipinas por el padre Shay Cullen, misionero católico irlandés y miembro de la Sociedad Misionera de San Columbano, ha reportado que numerosas jóvenes filipinas han sido atraídas con falsas ofertas de trabajo bien remunerado y trasladadas a Myanmar, donde han sido amenazadas, maltratadas y obligadas a trabajar en condiciones de esclavitud.

En Filipinas, el Movimiento Interreligioso Filipino contra la Trata de Seres Humanos (PIMAHT), que reúne a representantes de las principales comunidades cristianas, musulmanas y budistas, ha elogiado los esfuerzos de la policía y el gobierno, quienes han reafirmado su compromiso en la lucha contra la trata y la explotación sexual de menores.

El P. Bryand Restituto, Secretario General Adjunto de la Conferencia Episcopal de Filipinas, ha expresado su enérgica condena a los traficantes que explotan a poblaciones vulnerables, utilizando el lenguaje, la vestimenta y las supuestas prácticas religiosas para llevar a cabo actos delictivos.

En Tailandia, entre las religiosas comprometidas en la lucha contra la trata, la hermana Marie Agnes Buasap, de las Hermanas Hospitalarias de San Pablo de Chartres, coordina la red "Talitha Kum" en el país, promoviendo una amplia sensibilización entre jóvenes, familias, profesores y educadores. "Talitha Kum" también participa en la acogida y recuperación de las víctimas.

Las comunidades católicas de los países del sudeste asiático, donde la trata de seres humanos está particularmente extendida y arraigada, renovaron su compromiso en la Jornada de Oración y Compromiso contra la Trata, celebrada el 8 de febrero, en la fiesta de Santa Josefina Bakhita. Las asociaciones católicas están promoviendo estrategias innovadoras, especialmente en las escuelas, integrando la educación contra la trata en los planes de estudio.
(PA) (Agencia Fides 9/4/2025)


Compartir: